Cada año, ingente cantidad de personas, bienes materiales, negocios y hogares son afectados por los incendios. Según las estadísticas, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú atendió más de 11 mil incendios en todo el país durante el 2017. [Leer más…] acerca de 6 características de materiales combustibles
Riesgos laborales en la actividad pesquera
Alrededor de 100 mil trabajadores forman parte de la actividad pesquera en el Perú. La variedad geográfica del país implica que esta actividad se desarrolle tanto en el Océano Pacífico, así como también en los ríos y lagos presentes en el territorio nacional. En las siguientes líneas se describirán los riesgos laborales en la actividad pesquera. [Leer más…] acerca de Riesgos laborales en la actividad pesquera
¿Qué normas de seguridad y salud aplican al sector textil?
Por su historia y calidad, la industria textil peruana tiene reconocido prestigio a nivel internacional. Se estima que un cuarto de las empresas manufactureras del país están dedicadas a ese rubro, concitando atención especial en materia de seguridad y salud en el trabajo. [Leer más…] acerca de ¿Qué normas de seguridad y salud aplican al sector textil?
Recomendaciones de seguridad para el uso de motosierras
La motosierra se considera la herramienta más peligrosa de las utilizadas en el sector forestal. Su retroceso causa numerosas lesiones en este sector. Otras máquinas que causan accidentes son las trituradoras y las hendedoras de madera. Si la maquinaria está mal diseñada o si se retiran los protectores o los dispositivos de control de la seguridad, las lesiones causadas por la maquinaria son más probables. [Leer más…] acerca de Recomendaciones de seguridad para el uso de motosierras
Recomendaciones sobre el uso de sustancias peligrosas en agricultura
Las sustancias peligrosas intervienen de varias maneras en las actividades agrícolas y forestales. Pueden ser plaguicidas, combustibles, productos químicos o pinturas, estiércol, medicamentos, fluidos animales o incluso materiales de construcción. Son importantes para el funcionamiento de la explotación, pero, al usarlas se pueden inhalar, tocar o ingerir inadvertidamente. [Leer más…] acerca de Recomendaciones sobre el uso de sustancias peligrosas en agricultura
¿Qué medidas deben adoptar las autoridades para disminuir el riesgo de cáncer en bomberos?
Cada Servicio de Bomberos tiene sus peculiaridades: dotaciones con diferente número de efectivos, diferentes recursos económicos y medios materiales, diferencias en la organización del trabajo y así un largo etcétera. Ante este panorama tan heterogéneo, en esta guía se pretende dar una serie de recomendaciones generales y su aplicación particular dependerá de las características de cada Servicio, pero, además, se constituyen en una herramienta eficaz y económica para, bajo el liderazgo del empleador, se mejore la seguridad y salud del colectivo. [Leer más…] acerca de ¿Qué medidas deben adoptar las autoridades para disminuir el riesgo de cáncer en bomberos?
Criterios para seleccionar la protección más adecuada de una finca
Es importante establecer el perímetro de las instalaciones aprovechando límites naturales, vallas, verjas y muros. Existen muchos tipos de vallas: cercas de madera, alambradas, vallas alambre de espino, vallas electrificadas. Asegúrese de que la valla que rodea la propiedad es adecuada para su fin. Las vallas impiden la entrada de intrusos y de animales salvajes y la salida del ganado. Tenga en cuenta que:
- el revestimiento de algunas cercas de madera puede ser peligroso (compruebe que está autorizado por la autoridad competente);
- si coloca la valla usted mismo, debe tomar las medidas necesarias para no hacerse daño con los trozos de alambre que puedan saltar, especialmente a la cara y los ojos;
- si utiliza alambre de espino, debe advertirlo mediante la señalización adecuada para evitar que alguien se haga daño al intentar entrar;
- si utiliza vallas electrificadas, señalícelas claramente a intervalos regulares.
También se puede optar por un vallado natural con arbustos y otras plantas, como los setos. Otra manera de proteger las instalaciones de intrusos y animales salvajes es adquirir un perro guardián, que además protegerá el ganado. Asegúrese de que el perro está adecuadamente adiestrado.
Si en la instalación hay mucho tráfico, deberá:
- controlar el acceso y programar las entradas autorizadas;
- en la medida de lo posible, mantener los vehículos separados de los peatones para evitar accidentes;
- instalar señales de seguridad que se entiendan fácilmente;
- indicar las entradas y las salidas de la explotación;
- usar rotondas o un sistema de sentido único para reducir la necesidad de que los vehículos den marcha atrás;
- instalar espejos o cámaras para mejorar la visibilidad.
Si la instalación se encuentra en una zona donde se suelen producir corrimientos de tierras o caídas de árboles, tal vez necesite completar la valla con una zanja o equipar los vehículos con estructuras protectoras contra la caída de objetos, dependiendo del nivel de riesgo.
Puede plantearse la posibilidad de crear una zona de seguridad alrededor de la explotación, para evitar que un incendio pueda alcanzar sus instalaciones. Por lo general, los materiales que se utilizan para el aislamiento son muy inflamables, por lo que se han de sopesar sus ventajas y la probabilidad y las consecuencias de que prendan y faciliten la propagación de un incendio.
En las explotaciones agrícolas se suelen producir accidentes por derrumbes de muros o estructuras. Cuando se trata de una explotación antigua y con problemas estructurales, conviene pedir asesoramiento especializado y adoptar las medidas adecuadas.
Evite usar estructuras o protecciones temporales, pues pueden derrumbarse y causar lesiones graves. Las estructuras de muchas explotaciones son antiguas, por lo que, cuando se trabaja en las cubiertas, se han de adoptar precauciones extremas. Es posible que las cubiertas se derrumben total o parcialmente bajo el peso de una persona. Por la misma razón, puede ser peligroso añadir anexos a estructuras existentes.
No subestime los daños que pueda haber en muros o edificios y no posponga sus reparaciones, pues pueden degradarse rápidamente y desembocar en accidentes graves.
¿Cómo reducir el riesgo de cáncer en bomberos?
Hay muchas acciones que podemos hacer los trabajadores solos, incluso si el empleador se niega o no tiene voluntad suficiente para abordar el problema. Algunas puede que no sean realizables de manera inmediata en nuestros servicios, pero en general se trata de medidas sencillas y, entendemos que, de fácil aplicación. [Leer más…] acerca de ¿Cómo reducir el riesgo de cáncer en bomberos?
Peligros y recomendaciones de seguridad en espacios confinados
Se consideran espacios reducidos los silos, los pozos de almacenamiento de grano, las cámaras frigoríficas y otras zonas cerradas que presentan condiciones peligrosas o en las que se guardan sustancias peligrosas. [Leer más…] acerca de Peligros y recomendaciones de seguridad en espacios confinados
Señalización de seguridad: indicaciones para una correcta implementación en el sector agrícola y ganadero
La señalización sirve para dar información sobre el lugar de trabajo, advertir de situaciones peligrosas, exigir ciertas acciones o prohibir determinadas actividades. No debe ser el único medio utilizado para controlar el riesgo, y siempre hay que hacerle caso. [Leer más…] acerca de Señalización de seguridad: indicaciones para una correcta implementación en el sector agrícola y ganadero
Consideraciones sobre la formación y capacitación en seguridad para actividades agrícolas
La formación es esencial para garantizar la competencia, tanto la de usted como la de sus trabajadores (es decir, usted y sus trabajadores deben recibir una formación adecuada que les permita desarrollar los conocimientos, la información, las aptitudes y la actitud necesarios para realizar el trabajo con seguridad y correctamente desde el principio). [Leer más…] acerca de Consideraciones sobre la formación y capacitación en seguridad para actividades agrícolas
Indicaciones para mantener el orden y la limpieza en áreas de explotación
Tanto la explotación como los equipos se deben mantener limpios y ordenados en todo momento. Una explotación limpia y ordenada corre menos riesgo de incendio, de plagas y de que las personas que haya en ella sufran lesiones por tropezones, resbalones y caídas. [Leer más…] acerca de Indicaciones para mantener el orden y la limpieza en áreas de explotación
Selección, mantenimiento y partes que componen un equipo de protección agrícola
Cuando se estudia qué precauciones se han de tomar en materia de salud y seguridad, los equipos de protección individual (EPI) son el último recurso y solo se debe plantear la posibilidad de utilizarlos si se han agotado todas las medidas restantes de control del riesgo. Ello se debe a que los EPI se limitan a proteger al individuo, pero no evitan que el accidente se produzca. Y lo que es aún peor: solo protegen al usuario parcialmente y se limitan a reducir la gravedad de los efectos. [Leer más…] acerca de Selección, mantenimiento y partes que componen un equipo de protección agrícola
¿Cómo elaborar un plan de emergencias?
La Comisión Europea presenta medidas que se habrá que considerar para elaborar cualquier plan de emergencia de una manera adecuada. De esta manera, se podrá controlar y reducir los peligros y riesgos a los que se exponen los trabajadores, con un especial énfasis en el sector de la silvicultura.
Cuanto más remota sea su explotación, menos fiables serán las telecomunicaciones; cuanto más peligrosas sean sus actividades, más necesario será planificar y preparar las situaciones de emergencia.
Planificación de la respuesta ante emergencias
Cuando planifique la respuesta a posibles emergencias, intente responder a las preguntas siguientes:
¿A qué tipos de emergencias me puedo enfrentar?
Existen dos tipos de situaciones de emergencia:
- catástrofes naturales, como inundaciones, tormentas, sequías, corrimientos de tierras, terremotos o erupciones volcánicas, y
- accidentes provocados por factores humanos, como incendios, ahogamientos, apagones, derrames o fugas, accidentes de vehículos o maquinaria, contacto con tendidos eléctricos aéreos, aprisionamientos en espacios reducidos o ataques por animales nerviosos.
Lea también:
¿Qué puedo hacer para estar preparado?
Adelántese a los acontecimientos, establezca un plan de acción y prepárese para ejecutarlo. Elabore una lista de lo que habrá que hacer y de quién lo hará. ¿Quién dará la señal de ejecución del plan de emergencia? ¿Quién llamará a las autoridades? ¿Quién cortará la electricidad y apagará las máquinas o las aislará? Elabore una lista de las tareas y póngase de acuerdo con los trabajadores sobre quién será el responsable de cada una de ellas. Prevea todas las eventualidades, como quién se encargará de cada tarea si el responsable inicialmente previsto no está disponible.
¿Qué necesito?
El plan de acción le ayudará a ver qué necesita. Necesita salidas de emergencia de acceso fácil desde todos los espacios interiores, como las zonas destinadas al ganado y los graneros, silos, almacenes y talleres. Dependiendo de la naturaleza de su empresa, es posible que necesite sistemas de detección y de alarma. El sistema de alarma ha de poder oírse desde cualquier punto de la explotación y programarse de manera que haga sonar su teléfono móvil. Tal vez convenga que instale luces y señales de emergencia, así como barras de emergencia en el interior de las puertas. Deberá fijar un punto de reunión para la evacuación.
Tendrá que hacer uso de las telecomunicaciones. ¿Son fiables en su zona? ¿Necesita un teléfono satelital para emergencias? ¿Desea que su sistema de alarma esté conectado al parque de bomberos más próximo? ¿Ha colocado listas de los números de teléfono de emergencias en varios lugares accesibles? ¿Merece la pena instalar sistemas automáticos antiincendios? En cualquier caso, deberá colocar extintores de incendios en lugares estratégicos. ¿Sabe usarlos? Necesita botiquines de primeros auxilios y, si es posible, formación como socorrista. ¿Necesita un grupo electrógeno de apoyo? Si lo tiene, ¿está correctamente instalado?
¿Es viable mi plan?
Compruebe la viabilidad de su plan de emergencia mediante un simulacro: mida cuánto tiempo se necesita para que todos los trabajadores se reúnan, compruebe que los responsables de las acciones críticas hayan entendido su función y cerciórese de que el equipo necesario esté disponible. Estos simulacros de emergencia se deberían realizar periódicamente y al menos una vez al año. Todos los trabajadores deben participar en ellos. Dependiendo del tamaño y la extensión de su empresa, también deberían participar en estos simulacros los servicios de emergencia. Asegúrese de que el fabricante de los extintores los revisa y rellena periódicamente. Aprenda de los simulacros, aplique los cambios necesarios y ajuste el plan de emergencia. Esta es la única manera de estar seguro de que los planes de emergencia funcionarán, en caso de que surja la necesidad de aplicarlos.
¿Qué ha cambiado?
Modifique el plan a medida que las personas, las infraestructuras, los equipos y los peligros cambien. Recuerde a cada persona cuáles serán sus deberes en caso de emergencia. Es importante que todos se comprometan plenamente a desempeñar su función, pues en caso contrario el plan fracasará. Aprenda de cada incidente y de cada vez que se ha de usar un extintor de incendios o el botiquín. ¿Qué errores se han cometido? ¿Podría haber sido peor? ¿Funcionó bien el plan de emergencia? ¿Se puede mejorar el plan de acción?
Medidas adicionales para las operaciones forestales
Si trabaja en explotaciones forestales y se desplaza constantemente, ha de tener un plan para facilitar su localización y su evacuación en caso de emergencia. Tenga presente que quizás sea necesario modificar el plan de emergencia cada día según la dirección del viento, el número de personas presentes, la maquinaria que se esté utilizando, la localización y la topografía.
Asegúrese de que dispone de medios de comunicación fiables:
- si utiliza un teléfono móvil, compruebe que tiene cobertura constante o, en caso contrario, que puede llamar al 112 (servicios de emergencia);
- si utiliza una radio, compruebe que todos los usuarios están en su rango de frecuencias;
- si la señal es débil o no es fiable, use un teléfono satelital.
También ha de tener a mano un botiquín apropiado para poder hacer frente a cualquier incidente que surja. Póngase de acuerdo con las autoridades locales o con un servicio de emergencia privado sobre la gestión de emergencias y el acceso de los servicios de socorro (por ejemplo, en helicóptero). Si trabaja solo, piense con quién quiere ponerse en contacto y cómo, en caso de emergencia.
Medidas de prevención de incendios
Para evitar que se declare un incendio:
- mantenga el lugar limpio y libre de desechos, malas hierbas y materiales inflamables;
- cierre con llave los productos químicos y las reservas de combustible en un lugar seguro;
- instale detectores de fugas de combustible;
- establezca procedimientos de reabastecimiento de combustible;
- instale detectores de humo y de calor;
- almacene el grano, el heno y las materias orgánicas e inflamables bien alejados de las fuentes de ignición (como talleres y lugares donde se realicen soldaduras o se usen máquinas);
- prohíba fumar en la explotación;
- valle la zona para impedir las intrusiones;
- inspeccione con frecuencia las instalaciones y los cuadros eléctricos para detectar posibles sobrecalentamientos;
- no permita que los equipos se calienten en exceso;
- no obstruya los respiraderos;
- retire el estiércol a menudo;
- si es posible, use materiales de construcción ignífugos;
- cree en el perímetro de la explotación una zona de seguridad lo más amplia posible (de hasta 10 metros, dependiendo del tamaño del terreno), escardada y despejada;
- instale un pararrayos.
Lucha contra incendios
Si es necesario, instale sistemas automáticos de extinción de incendios (por ejemplo, aspersores, dióxidode carbono) según los materiales y las características del lugar. Recuerde que el agua no siempre es apropiada. Instale extintores de incendios y asegúrese de que son apropiados. Existen varios tipos de extintores (de agua, de espuma, de polvo seco y de CO2). Al elegir, tenga en cuenta cuál puede ser la fuente posible del incendio, así como las características del lugar. Por ejemplo, los extintores de agua no son adecuados para apagar incendios causados por líquidos inflamables o en presencia de electricidad. Fije los extintores a la pared, en lugares de fácil acceso. Coloque señales que indiquen su localización y asegúrese de que los trabajadores aprenden a usarlos.
- No intente apagar un fuego si hacerlo es peligroso para usted o sus trabajadores.
- Llame a los bomberos inmediatamente.
- No entre en edificios en llamas.
- No rocíe con agua instalaciones y cuadros eléctricos, aceite o combustibles.
- No intente atravesar una zona en llamas.
- Si se le prende fuego a la ropa, échese al suelo y ruede para apagar las llamas.
- En caso de presencia de bombonas de gas, incluidas las bombonas de oxiacetileno, evacue la zona y avise a los servicios de emergencia, pues pueden explotar con una fuerza considerable.
Inundaciones y tormentas
La inundación inesperada y repentina de zonas o edificios por corrimientos de tierras, lluvias intensas o rotura de tuberías puede entrañar un riesgo de ahogamiento para usted o sus trabajadores, debido al rápido aumento del nivel del agua. Si un lugar de trabajo se ha de evacuar por inundación, evacue primero a las personas y después al ganado. No demore la evacuación para coger objetos personales, aparte de medicación y medios de comunicación (teléfono móvil, GPS, etc.). Si es posible, corte la electricidad, siempre que tanto usted como el interruptor estén secos y usted esté pisando una superficie seca. En caso contrario, NO lo haga. Igualmente, desenchufe los aparatos eléctricos, pero solo si hacerlo es seguro.
Si de repente se encuentra en medio de una tormenta con aparato eléctrico, evite permanecer de pie debajo de un árbol y quítese todos los objetos metálicos que lleve, pues atraen los rayos. Si se encuentra dentro de un automóvil u otro vehículo, permanezca en él. Cese la actividad forestal. Ante cualquier otro tipo de tormenta (viento intenso, lluvia copiosa, nieve), valore si es seguro seguir trabajando.
Contacto de una máquina con el tendido eléctrico aéreo
El contacto de una máquina o sus accesorios con un cable eléctrico aéreo puede suponer la muerte de cualquiera que toque la máquina. No confíe en la protección que le puedan dar los neumáticos o unas botas de caucho, pues en caso de choque eléctrico de alta tensión no son eficaces. Los neumáticos pueden incendiarse y las botas pueden quedar destruidas.
Fase 1: Mantenga la calma. Desembrague suavemente. Retroceda si es posible. Llame a los servicios de emergencia y comuníqueles su situación exacta. Permanezca en la cabina.
Fase 2: Si el riesgo aumenta (los neumáticos humean o arden) salte fuera del vehículo y mantenga a las otras personas a distancia. Es importante que baje de un salto, sin tocar la máquina y el suelo al mismo tiempo.
¿Qué tipo de ropa de protección usar según el riesgo?
Cada tarea de trabajo tiene riesgos específicos. La identificación oportuna de estos riesgos permitirá ofrecer una protección adecuada al personal. Por lo general, la ropa ordinaria de trabajo no está confeccionada para evitar el daño de sustancias caústicas o corrosivas, por ejemplo. Conozcamos algunos consejos que ofrece el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España. [Leer más…] acerca de ¿Qué tipo de ropa de protección usar según el riesgo?