La exposición a cargo del ingeniero Darwin Alexis Luna Torres detalla las normas que establecen el derecho de toda madre trabajadora a no realizar labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
Dentro de los principales riesgos que pueden existir en el centro de trabajo durante el período de gestación se encuentran:
- Exposición a agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.
- Condiciones de trabajo peligrosas o inadecuadas
- Manipulación de sustancias peligrosas
- Deterioro preexistente de la salud de la madre trabajadora que, unido al periodo de gestación, le impide realizar sus laborales con normalidad
- Deterioro sobreviniente de la salud de la mujer gestante que dificulta el normal desarrollo de sus funciones.
El empleador tiene la obligación de evaluar todos los riesgos y condiciones de trabajo que puedan afectar el período de gestación y su normal desarrollo. Esta evaluación debe contemplar:
- Naturaleza y grado de exposición
- Valores límite permitidos de exposición
- Posibles efectos en la salud de las trabajadoras expuestas.
Además, el empleador debe informar al personal los resultados de las evaluaciones, así como repetir dicha evaluación cada vez que se produzca un cambio de las condiciones de trabajo que puedan afectar la salud de la madre trabajadora.
En algunos casos será necesario la adaptación del puesto de trabajo a las condiciones personales de la mujer gestante. Estos cambios deben permitir realizar las mismas labores, pero en caso no sea posible se podrá cambiar de puesto de trabajo (similar o distinta de acuerdo a la evaluación) sin menoscabo de su remuneración.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta