En la búsqueda constante por garantizar la seguridad y bienestar en el entorno laboral, la investigación de accidentes se erige como una herramienta fundamental. Además de identificar las causas detrás de un incidente, su objetivo último es comprender a fondo lo que permitió que ocurriera, con la firme intención de definir e implementar medidas correctoras que impidan la repetición del suceso o eventos similares.
La investigación de accidentes se orienta hacia la definición y aplicación de medidas correctoras, con la meta de eliminar las condiciones que propiciaron el incidente y prevenir su recurrencia. Por esta razón, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales de España publicaron Guía interactiva de investigación de accidentes laborales en un intento por estandarizar las indagaciones y mejorar la calidad de sus resultados.
Un accidente de trabajo señala que, de alguna manera, la situación de riesgo subyacente no fue debidamente identificada, las medidas establecidas no fueron implementadas, resultaron insuficientes o demostraron ser inadecuadas. Es así como resulta crucial identificar las medidas específicas que eviten la repetición del accidente, ya sea reduciendo el riesgo o implementando un control más efectivo.
La investigación de accidentes no solo es retrospectiva, sino que se proyecta hacia el futuro, trabajando incansablemente para crear entornos laborales seguros y prevenir tragedias mediante la implementación de medidas correctivas.
Pasos a seguir en toda investigación
- Toma de datos: recopilar toda la información posible, con objeto de poder reconstruir, in situ, la situación que existía cuando se produjo el accidente, y cómo éste se desarrolló.
- Integración de los datos: valorar la información que se ha obtenido, para realizar la secuencia cronológica del accidente, ¿qué sucedió?
- Determinar las causas: analizar los hechos, el ¿qué pasó?, y poder determinar las causas, ¿por qué sucedió?
- Selección de las causas: determinar ¿cuál fue la causa principal?, la causa que si se eliminara, se evitaría la repetición del accidente. La causa sobre la que se debe actuar.
- Ordenar las causas: seleccionar las causas principales y así se puede priorizar en las acciones correctoras que se propongan.
Recomendaciones
- No buscar responsables, sólo CAUSAS.
- Sólo hechos probados, concretos y objetivos, nada de suposiciones, ni conjeturas, ni interpretaciones.
- No realizar juicios de valor durante al recogida de información, hay que ser objetivos.
- Tomar datos en el mismo momento posterior al accidente, cuanto antes se tomen los datos más fiables serán. Tratar de evitar la confusión que se produce después de un accidente.
- Entrevistar al accidentado, siempre que sea posible, para tener una información más real de lo sucedido.
- Entrevistar a los testigos directos, que pueden aportar datos del accidente.
- Realizar las entrevistas individualmente, para evitar influencias, y contrastar versiones.
- La investigación del accidente se realiza in situ, es imprescindible conocer el lugar, la distribución de los elementos y del espacio, conocer el entorno físico.
- Considerar todos los aspectos que hayan podido intervenir:
- Condiciones materiales
- Organización del trabajo
- Entorno físico y medioambiental
- Características del trabajador
Puedes leer aquí la guía completa sobre investigaciones de accidentes laborales.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta