• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / OIT comparte los siguientes consejos para prevenir accidentes en el sector cafetalero

OIT comparte los siguientes consejos para prevenir accidentes en el sector cafetalero

23 noviembre, 2023 por Cero Accidentes Deja un comentario

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Vision Zero Fund publicaron el estudio «Accidentes y enfermedades de trabajo, percepciones y buenas prácticas en el sector cafetalero mexicano» para ofrecer un conjunto de recomendaciones destinadas a cultivar una cultura sólida en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) y a potenciar la calidad de vida, especialmente para los pequeños y medianos productores de café, así como para los trabajadores asalariados en este sector.

Maratón Streaming

A partir de las buenas prácticas identificadas, la investigación se enfoca en la mitigación de accidentes, particularmente vinculados a las labores de cosecha de café, y en la reducción de enfermedades laborales. Las siguientes recomendaciones buscan proporcionar directrices prácticas y eficaces para mejorar las condiciones de trabajo y promover un entorno laboral seguro.

En materia de información estadística de accidentes y enfermedades de trabajo, se requiere:

  • Promover la recopilación y utilización de estadísticas y análisis sobre accidentes y enfermedades de trabajo en el sector agrícola, específicamente en el sector de la cafeticultura. Lo anterior permitirá contar con una línea de base para conocer los riesgos, accidentes y enfermedades laborales en el sector agrícola. Actualmente se carece de comparaciones sobre accidentabilidad en las diferentes cadenas de valor del sector. Asimismo, contribuirá a disminuir el subregistro de accidentes y enfermedades; a subsanar la exclusión de este sector de los sistemas de información, así como el problema de la declaración insuficiente, incompleta o parcial sobre todo de enfermedades ocupacionales. Es difícil establecer una vinculación directa entre una enfermedad y el ámbito de trabajo en el sector primario de la producción.
  • Lograr reducir la cantidad de accidentes de trabajo y enfermedades laborales es un gran desafío. Para abordarlo de manera efectiva, en primera instancia es imperativo disponer de información confiable que permita conocer la extensión y la magnitud del problema, sobre todo en el sector agrícola, donde se carece de información al respecto y la que existe es generalizada. Se requiere especificidad por cada cadena productiva, incluida la del café.
  • Contar con un sistema de información con datos fiables sobre SST en la agricultura permitiría establecer prioridades con mayor facilidad y medir los progresos alcanzados. Esto resulta indispensable para detectar peligros y riesgos; para identificar los sectores y eslabones de la cadena productiva agroalimentaria con mayores riesgos; para desarrollar medidas de prevención e implantar políticas, sistemas y programas a nivel nacional. Estos datos ayudarían a detectar y diagnosticar con oportunidad las enfermedades profesionales y contribuirían a establecer medidas para reconocerlas.
  • Desarrollar un mapa que permita identificar los factores de riesgo de los terrenos donde se cosecha el café. Con esto se podrá cuantificar el daño que puedan ocasionar en cada predio y la probabilidad de que este ocurra.

Esta acción, que debería desarrollarse por diferentes actores y ser promovida por los sistemas producto, proporcionaría información sobre las exposiciones de los trabajadores y productores en campo, permitiría analizar el costo-beneficio de incorporar medidas de prevención y describir cada uno de ellos.

Respecto a la difusión y capacitación en materia de SST en la cadena de valor de la cafeticultura, es necesario:

  • Facilitar la difusión de información sobre políticas, intervenciones y prácticas eficaces, a partir de la recopilación de mejores prácticas y su difusión para la reproducción y adaptación de intervenciones exitosas en el sector agrícola, específicamente en el sector cafetalero.
  • Desarrollar un banco de buenas prácticas en materia de seguridad y salud en el trabajo en el sector cafetalero, con el propósito de identificar, difundir y transferir buenas prácticas.

Para ello, se requiere de la participación de los diferentes actores que intervienen de una u otra manera en la cadena de valor del café en el proceso de identificación y difusión de las prácticas. Esto debe convertirse en una estrategia de gestión del conocimiento.

  • Promover procesos de capacitación y desarrollo de capacidades de los pequeños y medianos productores y de trabajadores asalariados en materia de SST. Debe contarse con la participación de las instituciones de gobierno, de organizaciones de empleadores y productores, así como de instituciones de educación superior.
  • Incorporar en unidades de aprendizaje en materia de SST en los programas de estudio de las instituciones de educación superior (IES) relacionados con el sector agropecuario.
  • En relación con el diálogo social, se recomienda buscar mecanismos de vinculación y alianza entre diferentes actores de la cadena de valor del café, para el diseño y puesta en práctica de estrategias para mejorar las condiciones de vida y el bienestar de los productores y trabajadores de este sector:
  • Plantear la incorporación de aspectos relacionados con SST en la legislación propuesta para el sector cafetalero.
  • Incorporar de manera efectiva los temas de SST en los planes rectores de los sistemas producto agrícolas, incluido el del café.

Para el desarrollo de un proyecto de plan nacional de seguridad y salud en el trabajo en el sector cafetalero, que podría replicarse en otros sistemas producto, como maíz, trigo, frijol, chile y jitomate, entre otros, se recomienda:

  • Que una institución (actual o nueva) sea la responsable de coordinar y ejecutar los programas establecidos en el Plan Nacional.
  • Que se gestione ante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural del Congreso la propuesta de un presupuesto propio para la ejecución del plan nacional de seguridad y salud en el trabajo en el sector cafetalero, con el propósito de mantener su funcionamiento en el tiempo.
  • Que se incorpore la propuesta de este plan nacional en la propuesta de ley de la cafeticultura.

Puedes leer aquí el documento completo.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Protección de manos en el trabajo - 13 junio, 2025
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral - 11 junio, 2025
  • Barandas y protecciones en equipos y máquinas en movimiento - 11 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: accidentes, agricultura, enfermedades, seguridad

Recientes

  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral
  • Barandas y protecciones en equipos y máquinas en movimiento
  • Importancia de la protección ocular en el trabajo
  • Gestión de la seguridad y prevención de accidentes en almacenes

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce estas marcas de protección

Conoce a Vision One

Buscar

Evento

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones internacional liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder