México actualizó la tabla de enfermedades de trabajo con 88 nuevos padecimientos, varios de ellos identificados como trastornos mentales, por lo que significa un impulso importante para la cultura de la prevención en la industria. Expertos en seguridad y salud en el trabajo saludaron la iniciativa que busca especializar la gestión del capital humano.
“Debe verse como una señal de alarma de lo que puede presentarse si no hay prevención. Hay que ligarla con la necesidad de otros instrumentos de prevención que no tenemos, porque no hay una norma de vigilancia de la salud en el trabajo. Tomar la herramienta con un enfoque preventivo sirve mucho para fomentar esa vigilancia, ahora podemos ir a la tabla, revisar los problemas y evaluar qué problemas pueden presentar las personas”, señaló Horacio Tovalin, especialista en Salud en el Trabajo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para El Economista.
Por su parte, Sergio Aguilar, consultor en salud ocupacional y director ejecutivo de la firma Unmetra, sostuvo que «mientras no existía certidumbre a nivel legal, muchas empresas no se preocupaban por tener mecanismos de prevención. Pero ahora con la actualización de la tabla y la valuación de incapacidades, eso en términos económicos hará que muchas empresas reflexionen en qué es más caro, recibir un dictamen de estas enfermedades o invertir en prevención”.
La opinión generalizada es que las nuevas enfermedades de la tabla, confeccionada por 50 especialistas de entidades públicas y partes interesadas, servirá guía para el diseño de estrategias y programas de prevención. La actualización hace que México esté alineado con la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Puede orientar mucho a los médicos de las empresas para establecer programas de prevención en función de las enfermedades que se establecen. ¿Por qué hay que darle ese enfoque preventivo? La Organización Internacional del Trabajo estima que mueren más personas por enfermedades de trabajo que por accidentes”, agregó Tovalin.
El Congreso de la Unión de México también aprobó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sea responsable de la actualización de la lista cada cinco años por si se requiere de alguna modificación en beneficio de la integridad de los trabajadores. Igual de importante es la participación del personal desde un rol de autocuidado.
“Cuando los trabajadores asumen las reglas de seguridad, hay un impacto más allá de la empresa, porque se conducen con mayor seguridad en otros espacios. Es parte del cambio cultural que espero avance, porque si no esto no se va a resolver”, concluyó Tovalin para El Economista.
Deja una respuesta