El Ministerio de Trabajo y Economía Social de España y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) publicaron un manual sobre los factores de riesgo psicosocial y riesgos asociados en el sector del transporte por carretera. El documento aborda cuestiones como la prevención e identificación de riesgos, así como un desglose de las actividades de conducción para abordar sus peligros específicos.
Los expertos españoles precisan que las medidas preventivas deben ser específicas y adaptadas a cada situación concreta. En líneas generales, las intervenciones de seguridad en el sector transporte pasan por las siguientes cuestiones:
- Considerar en las evaluaciones de riesgos las posibles interacciones de las exposiciones a riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales.
- Tomar clara conciencia de los efectos cognitivos negativos derivados de la combinación de riesgos físicos y organizativos, de su relación con la fatiga y su impacto en el riesgo de accidentes.
- Establecer programas de gestión de la fatiga, límites de horas, facilitar pausas adecuadas para el descanso. Hacer evaluación y seguimiento de la fatiga, disponer de sistemas para reportar la fatiga. Acompañarlo de campañas de concienciación, guías, etc.
- Monitorizar la fatiga como señal de alarma y causa de accidentes.
- Ajustar demandas (carga, ritmo y tareas) y recursos (formación adecuada, tecnología, plantillas suficientes…).
- Diseñar el tiempo de trabajo y su organización (trabajo a turnos y nocturno) de forma que se minimicen sus efectos nocivos.
- Formación para adecuar las capacidades y habilidades de los profesionales a las nuevas exigencias.
- Adaptación de la organización del trabajo, de los puestos de trabajo y de la formación al envejecimiento de la población trabajadora para mantener la empleabilidad.
- Destacar la importancia de la exposición a violencia, con medidas de seguimiento, prevención y control específicas. Formar a los trabajadores en la gestión de situaciones violentas y en el adecuado reporte de las mismas.
- Tomar en consideración, a efectos preventivos y de vigilancia de la salud, que el colectivo de conductores de transporte por carretera es cada vez más diverso, atendiendo a las necesidades específicas de las mujeres, los inmigrantes y las vinculaciones contractuales específicas (los trabajadores a tiempo parcial, subcontrataciones…).
- De cara a facilitar la progresiva incorporación de las mujeres, prestar atención a resolver los problemas de la conciliación entre vida profesional y familiar, a la elevada carga física en ciertos puestos y tareas y a la adecuación de instalaciones y espacios de trabajo para las mujeres.
- Facilitar el acceso a mejores infraestructuras de descanso, ejercicio físico y alimentación.
- Atender a las especiales dificultades y barreras de los trabajadores autónomos y pequeñas y medianas empresas para una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales.
- Adecuar las ciudades, las vías de circulación, el tráfico, los límites de velocidad, etc. para un transporte más fácil y seguro.
La guía también aborda la identificación de peligros, factores de riesgo psicosocial y consecuencias para la salud y recomendaciones para prevenir accidentes según las actividades específicas del conductor. Estas pueden ser el transporte colectivo, de viajeros, de mercancías y sanitario por carretera.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta