El Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina publicó una guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales sobre la neumoconiosis laboral, que se define como por la producción de tejido colágeno en el pulmón en respuesta al depósito parenquimatoso de un polvo inorgánico cuya naturaleza puede ser variada, generando una afectación permanente del intersticio pulmonar.
El documento ha sido diseñado para sistematizar información para unificar criterios de identificación, evaluación, seguimiento y adopción de medidas preventivas en el ámbito de la salud ocupacional. El cuadro clínico de la neumoconiosis laboral es similar al que presenta un paciente con enfermedad pulmonar parenquimatosa difusa donde el síntoma cardinal es la disnea de presencia gradual y progresiva, que se puede asociar con alteraciones radiológicas de la apariencia radiográfica y de la función pulmonar medida por espirometría. Puede acompañarse de tos seca o productiva, especialmente si hay tabaquismo activo.
Veamos cuáles son las recomendaciones para prevenir la neumoconiosis laboral.
- Se recomienda la sustitución de sílice cristalina, asbestos y carbón por materiales más seguros para reducir la incidencia de neumoconiosis ocupacional derivada de la exposición a estos agentes, a través de la implementación de medidas de control de higiene industrial.
- Se recomienda, cuando no sea posible la eliminación de la exposición, la utilización de sistemas de ventilación y extracción. La ventilación y extracción localizada captura los contaminantes en la fuente antes que se distribuyan en el lugar de trabajo. Este método previene que el polvo se convierta en aerotransportable (campanas con sistemas de extracción localizada, otros), aislamiento del proceso y humidificación/trabajo húmedo.
- Los trabajadores expuestos a sílice cristalina, polvo de carbón o asbesto deben ser capacitados para que conozcan a que riesgos están expuestos y el uso adecuado, conservación y mantenimiento de los elementos de protección personal y medidas de control de higiene industrial.
- Se debe delimitar un área limpia y específica, en la que los trabajadores puedan preparar la comida, comer y beber alejada del área de trabajo en que se manipula el agente de riesgo. Antes de comer, o beber los trabajadores deben lavarse las manos y cara con agua y jabón y quitarse los elementos de protección personal y ropa de protección o de trabajo.
- Proporcionar a los trabajadores ropa de protección adecuada según las condiciones de trabajo. La ropa de protección debe impedir la penetración de las partículas sólidas en suspensión y debe cubrir todo el cuerpo.
- Se debe disponer de lugares donde guardar la ropa de protección o de trabajo de forma separada de la ropa limpia u otras prendas personales.
- Se recomienda lavar la ropa del trabajador en la Empresa o tercerizar en empresas autorizadas. El trabajador no debería llevar la ropa de trabajo o de protección a su casa, porque puede contaminar el ámbito familiar.
- Al salir de la zona de trabajo limpiar y quitarse la ropa de protección. Para esta limpieza, emplear preferentemente métodos en húmedo o, si no es posible, por aspiración del polvo. No utilizar sistemas de aire comprimido.
- La protección personal respiratoria debe utilizarse como medida provisional mientras se establecen medidas de ingeniería en la fuente y en el medio que permitan reducir completamente la contaminación.
- Deben controlarse factores de riesgo individuales como tabaquismo o enfermedad respiratoria previa.
- Es obligatoria la realización de exámenes de salud periódicos.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta