• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales

Las cuatro etapas para evaluar los riesgos laborales

19 marzo, 2023 por Cero Accidentes Deja un comentario

El Ministerio de Trabajo y Economía Social de España y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) publicaron una guía titulada «Directrices básicas para la evaluación de riesgos laborales», en la que desarrollan el proceso de evaluación en cuatro etapas que bien pueden aplicarse en cualquier rubro de la industria.

Maratón Streaming

Etapa 1: determinación de los riesgos asociados al puestro de trabajo

Para determinar los riesgos, la guía indica que se identificarán esencialmente las condiciones de trabajo que, por sus características, son susceptibles de generar un daño sobre el trabajador, es decir, los elementos peligrosos, los peligros o factores de riesgo, no siendo necesario, por lo general, analizarlas pormenorizadamente hasta más adelante.

«Para obtener esta información, el personal evaluador podrá recurrir a: la observación del lugar de trabajo; los datos aportados por las personas trabajadoras, mandos y sus representantes; la documentación técnica disponible (por ejemplo, manuales de instrucciones, fichas técnicas, fichas de datos de seguridad, informes de inspecciones, registros de mantenimiento, etc.); las conclusiones que se deriven de los reconocimientos médicos efectuados; los datos sobre accidentes, incidentes, bajas laborales, etc», reza el texto.

Etapa 2: análisis priorizado de la normativa, normas y documentos de referencia

El objetivo es identificar los criterios, métodos e instrumentos aplicables para caracterizar el riesgo; los valor es, requisitos o criterios de referencia existentes con los que comparar los resultados de la caracterización del riesgo; y las medidas preventivas a considerar para eliminar, reducir y/o controlar el riesgo (es decir, para la planificación y adopción de las medidas preventivas).

La guía cuenta con un anexo dedicado exclusivamente a esta etapa. Aunque las indicaciones estén basadas en la legislación española, los empleadores pueden aprovechar la información para adaptar las directrices según sus necesidades.

Etapa 3: caracterización del riesgo

El objetivo es obtener información sobre el riesgo a evaluar en un determinado puesto con suficiente nivel de confianza (es decir, la información obtenida debe reflejar fielmente la realidad del puesto) para decidir, tras su valoración, si es necesario adoptar medidas preventivas y, en tal caso, determinar qué tipo de medidas son las más apropiadas para cada puesto. Por tanto, la caracterización del riesgo consiste en disponer, mediante la aplicación de procedimientos/ métodos adecuados, de la información relevante sobre las condiciones de trabajo y las características de la persona trabajadora. En este sentido, la recopilación de la información debe orientarse hacia la descripción de las características del puesto y la obtención de los datos o resultados necesarios para compararlos, posteriormente -en la etapa de valoración-, con los valores, requisitos o criterios de referencia identificados en la etapa 2.

Etapa 4: valoración del riesgo

Los resultados de la caracterización del riesgo serán valorados haciendo uso de criterios objetivos, según los conocimientos técnicos existentes, de manera que se pueda llegar a una conclusión sobre la necesidad de evitar, reducir o controlar el riesgo.

«Esta valoración consiste en comparar los resultados obtenidos en la caracterización del riesgo (incluyendo, en su caso, los valores de las variables calculadas) con los valores, requisitos o criterios de referencia aplicables, con objeto de determinar si el riesgo está controlado o si, por el contrario, es necesario adoptar alguna medida preventiva», concluye el texto.

Puedes leer aquí el documento completo.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia - 25 junio, 2025
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida - 23 junio, 2025
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes - 19 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: riesgos

Recientes

  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes
  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce a Seprocal

Visita a Fedseg

Conoce estas marcas de protección

Buscar

Evento

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones internacional liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder