Cuando se aborda la relación entre la actividad laboral y la conducción, es esencial considerar cuidadosamente el impacto específico de las condiciones laborales en los accidentes de tráfico. Dichas condiciones no se limitan al vehículo o al entorno vial, sino que abarcan cualquier aspecto laboral relacionado con la conducción que pueda afectar significativamente la seguridad y la salud del trabajador.
La interacción entre las condiciones de trabajo y los factores humanos es evidente, ejemplificada por elementos como la forma de remuneración y la propiedad de los vehículos utilizados. Ambos aspectos no solo influyen en la fatiga y el estrés del conductor, sino que también impactan en el mantenimiento de los vehículos.
De acuerdo con el Ministerio del Interior de España y el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (DGT), a través del Plan tipo de movilidad segura y sostenible en la empresa para las PYMES, la naturaleza de la actividad empresarial, como el transporte internacional de mercancías, introduce nuevos elementos como la elección de las vías de circulación y la necesidad de formación específica del conductor. Las interacciones entre factores demuestran la complejidad y la importancia de considerar las condiciones de trabajo al analizar la seguridad en la conducción laboral.
Condiciones de trabajo que influyen en la seguridad vial
Tiempo de trabajo
- Horario de trabajo.
- Horas diarias de conducción.
- Uso del tacógrafo u otros sistemas de control de tiempo de conducción.
- Cumplimiento de la normativa sobre los tiempos de conducción y descanso.
- Conducción nocturna.
- Respeto del descanso diario, semanal, vacacional.
- Nº y distribución de pausas Autonomía en la realización de pausas.
- Establecimiento de pausas para la comida: duración y horario.
Ritmo de trabajo
- Remuneración en función de la productividad.
- Ritmo condicionado por causas externas: tráfico, clientes, proveedores.
- Obligación de recuperar los retrasos.
- Establecimiento de tiempos para cada recorrido. Ajuste de plazo.
Gestión de rutas
- Planificación sistemática de rutas.
- Elección de las vías / recorridos más seguros.
- Autonomía del conductor para adecuar el plan de trabajo según las condiciones de seguridad presentes.
Carga mental
- Nivel de atención exigido durante gran parte de la jornada.
- Apoyo de la empresa ante las incidencias.
- Estrategia de comunicación de la empresa con los conductores durante la conducción.
Aspectos psicosociales
- Nivel de responsabilidad.
- Realización de otras tareas además de la conducción.
- Reconocimiento del trabajo.
- Compatibilidad de horarios entre vida personal y laboral.
- Conciliación, con especial atención a condicionantes relacionados con género.
- Trabajar en el tiempo libre.
- Trato con personas enfadadas, molestas, enfermas.
- Aislamiento.
- Respeto del ciclo vigilia/sueño.
Carga física
- Mantenimiento durante largo tiempo de la postura sedentaria, estatismo postural.
- Manipulación de cargas.
- Movimientos repetitivos.
Mercancía
- Contacto con sustancias químicas peligrosas.
- Contacto con agentes biológicos.
- Estiba de la carga.
Agentes físicos y químicos
- Nivel de ruido.
- Iluminación
- Temperatura
- Ventilación
- Respiración de humos o gases de combustión.
Factores de gestión
- Coordinación de actividades empresariales.
- Normas de actuación / método de trabajo.
- Formación del trabajador para la tarea.
- Experiencia del trabajador.
- Establecimiento de pausa para la comida: con duración suficiente, en horario adecuado y repetido cada jornada de trabajo.
- Formación en hábitos correctos del sueño, la alimentación y el ejercicio físico.
Puedes leer aquí la guía completa sobre transporte seguro y sostenible.
Deja una respuesta