• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / ¿Cómo evaluar las condiciones de evacuación?

¿Cómo evaluar las condiciones de evacuación?

2 junio, 2017 por Cero Accidentes 2 comentarios

Las condiciones de evacuación en un centro o establecimiento industrial– son un medio de seguridad para las personas y, por tanto, la evaluación de las mismas es parte de la tarea de “evaluación de riesgos” del técnico de prevención, lo que implica conocer los requisitos exigibles y metodologías de evaluación.

Maratón Streaming

En la evaluación de las condiciones de evacuación de un centro de trabajo se ha de tomar como referencia los criterios de una normativa específica. Sin embargo, los parámetros que fundamentalmente intervienen en la evaluación de las condiciones de evacuación son:

  1. La ocupación de cálculo.
  2. Las salidas: número y dimensiones.
  3. Las escaleras: tipos y dimensiones.
  4. Los recorridos de salidas.
  5. Las condiciones generales de seguridad.
A la hora de evaluar, no obstante, hay que diferenciar los edificios de los establecimientos industriales porque tienen un criterio de aplicación diferente.

La ocupación

La ocupación de cálculo está basada en “densidades de ocupación” o número de personas por metro cuadrado dependiendo del uso o actividad. Se aplica sobre la superficie construida, en los casos de densidad elevada, y sobre la superficie útil en los de densidad baja.

  • Densidad elevada: de 0,25 a 3 m2/ persona.
  • Densidad baja: de 3 a 40 m2/persona

1. Las salidas

La consideración de “salida” se refiere tanto a la salida de recinto, como a la salida de planta, como una salida del edificio, o al exterior.

Número de salidas

Un recinto una planta o un edificio  pueden disponer de una única salida cuando se cumplan las condiciones:

  • Que la ocupación de cálculo sea inferior a 100 personas, excepto: en cuando su ocupación sea inferior a 500 personas; y en escuelas infantil/primaria/secundaria cuando la ocupación sea inferior a 50 personas.
  • Que no existan recorridos para más de 50 personas que precisen salvar, en sentido ascendente, una altura de evacuación mayor que 2 m.
  • Que el recorrido de evacuación hasta la salida sea inferior a 25 m, con las excepciones siguientes: inferior a 50 m cuando la ocupación sea menor que 25 personas y la salida comunique directamente con un espacio exterior seguro; e inferior a 35 m en uso aparcamiento.
  • Que, en cualquier caso, además de cumplir las condiciones anteriores, sea inferior a 28m.

Dimensiones de las salidas

Las dimensiones de los medios de evacuación se determinarán en función de la ocupación total resultante en cada punto. Como criterio de aplicación para el dimensionamiento, se establece:

Evacuación horizontal, puertas de paso y pasos horizontales, deberán determinarse las dimensiones de acuerdo con la ratio de 200 personas cada metro lineal.

2. Escaleras

En función de la protección que presenta la escalera, se distinguen los siguientes tipos:

  • Escaleras abiertas o no protegidas.
  • Escaleras protegidas.
  • Escaleras especialmente protegidas.
  • Escaleras exteriores.

Escaleras abiertas

Aquellas cuyo trazado discurre por un hueco abierto al menos por uno de sus lados y que, por tanto, presenta un riesgo de propagación de humos en caso de incendio, lo que supone favorecer la propagación del incendio y el bloqueo de la vía de evacuación

Escaleras protegidas

Son aquellas cuyo trazado discurre dentro de un recinto o caja de escalera cerrada cuyos elementos delimitadores son resistentes al fuego constituyendo, por tanto, un recinto permanecer en el mismo durante un determinado tiempo.

Escaleras especialmente protegidas

Son aquellas que reúnen las condiciones de escalera protegida y que, además, disponen de un vestíbulo de independencia en cada uno de sus accesos desde cada planta. Es importante tener en cuenta que la existencia del vestíbulo de independencia no es necesaria cuando se trate de una escalera abierta al exterior, ni en la planta de salida del edificio cuando se trate de una escalera para evacuación ascendente, pudiendo la escalera en dicha planta carecer de compartimentación.

Escalera abierta al exterior

Es aquella que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5xAm^2, como mínimo siendo “A” la anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las dimensiones de la proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un círculo inscrito de h/3 m de diámetro, siendo h la altura del patio. Debe tenerse en cuenta que una escalera abierta al exterior puede considerarse como escalera especialmente protegida sin que para ello precise disponer de vestíbulos de independencia en sus accesos.

3. Dimensiones de las escaleras

A efectos de dimensionar las vías de evacuación vertical debe diferenciarse la evacuación descendente de la evacuación ascendente.

En evacuación descendente, el ancho de escaleras necesario se determina, en escaleras abiertas, o no protegidas de acuerdo con la ratio de 160 personas por metro lineal.

En evacuación ascendente en escaleras abiertas, o no protegidas, el ancho de escalera necesario tiene en cuenta la altura ascendente que hay que salvar, en función de la siguiente expresión:

A = N / (160-10h)

siendo:
A, el ancho de escaleras,
N, la ocupación de cálculo,
h, la altura de evacuación ascendente.

En escaleras protegidas o especialmente protegidas, el ancho de escalera debe cumplir la siguiente relación:

N = 3S + 160 A

siendo:
A, el ancho de escaleras,
N, la ocupación de cálculo,
S : La superficie del reciento de escalera en el conjunto de las plantas consideradas.

A todos estos efectos, las escaleras mecánicas podrán ser tenidas en cuenta como una escalera normal, pero contabilizándose el 50%.

Hipótesis de bloqueo

Para el dimensionado de las salidas, cuando en un recinto, en una planta o salida, a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, en la hipótesis más desfavorable.

A efectos de cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras, cuando sean varias y sean no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

Si las escaleras son protegidas no se contempla la hipótesis de bloqueo de la escalera en su totalidad.

4. Recorridos de evacuación

A la hora de contemplar los recorridos de evacuación se debe tener en cuenta las dos posibilidades:

  • El recorrido de salida cuando solo se dispone de una sola opción de salida. Son los que realmente plantean riesgo de atropamiento.
  • El recorrido de salida cuando existe más de una salida, cuando hay dos o más opciones de salida. Las limitaciones que se plantean para cada uno de ellos son las siguientes:
  • La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que parten, al menos, 2 recorridos alternativos hacia sendas salidas es inferior a 25 metros.
  • La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida es menor de 50 m. Estas limitaciones pueden aumentar 25% cuando se trata de sectores protegidos por una instalación automática de extinción.

5. Pasos a seguir para la evaluación de las condiciones de evacuación

La evaluación de las condiciones de evacuación lleva consigo, entre otros, los siguientes pasos:

  1. Identificar y analizar los medios de  paso, los medios de evacuación o “espacios generales de circulación”. ,
  2. identificar los recientos o dependencias con más de 50 m2 de superar elevada. A ellos hay que aplicarles la evaluación de las condiciones de evacuación singularmente, con independencia de la evaluación general.
  3. identificar las salidas de reciento salidas de planta y las salidas al exterior.
  4. Determinar los niveles de ocupación utilizando las “densidades de ocupación” que se establecen en la normativa en vigor.
  5. Determinar las características de cada una de las escaleras que sirven a la evacuación, y sus capacidades de evacuación.
  6. Determinar las características y la capacidad de las salidas.
  7. Comprobar el número de salidas de los recintos, de las plantas y del edificio.
  8. Determinar la asignación de ocupantes a los medios de evacuación vertical–escaleras.
  9. Determinar la asignación de ocupantes a las salidas.
  10. A cada salida se le deberá asignar la ocupación de la planta de salida que le corresponde según el criterio de proximidad, más la que le corresponde por el desembarque de las escaleras más próximas, que será el equivalente a 160xA, siendo A el ancho de la escalera.
  11. Verificar condiciones generales: alumbrado de emergencia, alumbrado de señalización, señalización, desniveles, obstáculos que ocupación y sentido de giro de las puertas

Fuente: NTP 884 España

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Estrategias de prevención en el manejo manual de cargas - 17 mayo, 2025
  • ¿Cómo enfrentar el Burnout? - 15 mayo, 2025
  • Corte Suprema establece límites: empleadores no son responsables del control integral de la salud del trabajador - 13 mayo, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: emergencias

Recientes

  • Estrategias de prevención en el manejo manual de cargas
  • ¿Cómo enfrentar el Burnout?
  • Corte Suprema establece límites: empleadores no son responsables del control integral de la salud del trabajador
  • Películas de control solar: innovación invisible para edificios más eficientes
  • Cinturón de seguridad: dispositivo que salva vidas

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. XIXingenieria - Leonardo B dice

    13 enero, 2023 a las 11:35 am

    En que norma o código encuentran ustedes esa «formula» para determinar la capacidad de evacuación de la escalera??
    Apreciaría me escribas la respuesta al correo publicado. Gracias de antemano

    Responder
    • Cero Accidentes dice

      17 enero, 2023 a las 10:54 am

      Hola, la información publicada corresponde a la NTP 884 (España).

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Visita la página web

Conoce estas marcas de protección

Buscar

Evento destacado

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Recientes

  • Estrategias de prevención en el manejo manual de cargas
  • ¿Cómo enfrentar el Burnout?
  • Corte Suprema establece límites: empleadores no son responsables del control integral de la salud del trabajador
  • Películas de control solar: innovación invisible para edificios más eficientes
  • Cinturón de seguridad: dispositivo que salva vidas
  • Duchas y lavaojos de emergencia: respuesta inmediata
  • Exceso de confianza: peligro silencioso en el trabajo
  • Chequeos médicos ocupacionales: claves para la prevención de enfermedades laborales en Perú
  • HSE Influencers reconoce a los líderes en Seguridad y Salud Ocupacional
  • Festival SST: un impulso lúdico a la seguridad laboral

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder