• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Cuáles son las actividades con riesgo a contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos

Cuáles son las actividades con riesgo a contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos

14 marzo, 2023 por Cero Accidentes Deja un comentario

El Ministerio de Producción y Trabajo de Argentina y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) publicaron una guía de actuación y diagnóstico de enfermedades profesionales sobre hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), que se encuentran de forma natural en el petróleo, el carbón, en depósitos de alquitrán y como productos de la utilización de combustibles ya sean fósiles o biomasa.

Maratón Streaming

Los HAP pueden ingresar a los pulmones al respirar partículas que contengan el compuesto químico o en forma de gases y polvo. El tamaño del particulado es un factor importante a tener en cuenta, dado que las partículas más pequeñas, es decir aquellas entre 0,1 y 2,5 µm, pueden penetrar en los bronquios y generar daño pulmonar.

Otra vía es la dérmica, cuya tasa de exposición en el ámbito laboral corresponde al 70%. También hay que considerar la ingesta de alimentos que contienen HAP, como los ahumados, mariscos presentes en aguas contaminadas, carne a la parrilla, grasas vegetales y aceites.

Los procesos industriales que implican la pirólisis o la combustión de carbón, y la producción y uso de productos derivados del carbón son las principales fuentes de HAP. En este sentido, las actividades que mayor exposición presentan a los HAP son las siguientes:

  • Construcción de carreteras: producción y aplicación de asfalto
  • Coquefacción o coquización
  • Producción de electrodos de carbono (Producción de Aluminio)
  • Impregnación de ladrillos refractarios
  • Fundición y tratamiento de los metales (en parte debido a sustancias carbonadas empleadas con aditivos de arenas de fundición)
  • Siderurgia
  • Empleo de alquitranes y breas
  • Barrido de chimeneas
  • Fabricación de caucho: dado que se utilizan aceites no tratados para estirar y ablandar el caucho. Los aceites no tratados contienen HAP.

Puedes leer aquí toda la información disponible en la guía.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia - 25 junio, 2025
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida - 23 junio, 2025
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes - 19 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: sustancias peligrosas

Recientes

  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes
  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce a Seprocal

Visita a Fedseg

Conoce estas marcas de protección

Buscar

Evento

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones internacional liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder