• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Cuestionario para identificar el Síndrome del Edificio Enfermo

Cuestionario para identificar el Síndrome del Edificio Enfermo

29 marzo, 2019 por Cero Accidentes Deja un comentario

¿Cómo identificar si un centro laboral contribuye a la aparición de enfermedades y accidentes? El Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo da a conocer un cuestionario preparado para obtener datos que permitirán decidir qué estrategia implementar.

Maratón Streaming

En los países industrializados, mucha gente pasa gran parte del día en espacios cerrados. No es de extrañar, por tanto, que se espere un ambiente confortable durante el trabajo, el tiempo de ocio o en el hogar.

Durante los años setenta, aparecieron algunas publicaciones que hacían referencia a una mayor incidencia de quejas por cefaleas, irritación de mucosas y sensación de fatiga entre trabajadores de grandes edificios de oficinas.

Posteriormente, ya en la década de los ochenta, se observó que este problema era más frecuente en edificios herméticos y con sistemas centralizados de control de la ventilación/aire acondicionado.

La incidencia real del problema es desconocida, pero la OMS estima que afecta al 30% de los edificios modernos y que causa molestias al 10-30% de sus ocupantes.

Los síntomas que han sido comunicados en diferentes estudios sobre el tema y que conforman el Síndrome del Edificio Enfermo son principalmente:

  • Irritación de ojos, nariz y garganta.
  • Sequedad de piel y mucosas.
  • Eritema cutáneo.
  • Fatiga mental, somnolencia.
  • Cefaleas, vértigos.
  • Mayor incidencia de infecciones de vías respiratorias altas.
  • Dificultad respiratoria, jadeo, ronquidos, sibilancias, cuadros asmalike.
  • Disfonía, tos.
  • Alteraciones del gusto y del olfato.
  • Náuseas.

Algunos de estos síntomas se comportan de forma característica, aumentando a lo largo de la jornada laboral y remitiendo o mejorando al abandonar el trabajo, desapareciendo incluso durante las vacaciones. Los factores más comúnmente citados como responsables del Síndrome del Edificio Enfermo son:

  • Agentes químicos: entre ellos formaldehído, compuestos orgánicos volátiles, polvo, fibras, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógenoy ozono, entre otros.
  • Agentes biológicos: bacterias, hongos, esporas, toxinas, ácaros.
  • Agentes físicos: iluminación, ruido, vibraciones, ambiente térmico, humedad relativa, ventilación.
  • Agentes psicosociales: organización del trabajo, promoción, relaciones interpersonales y control de las condiciones ambientales.

En algunas ocasiones el responsable del malestar de los ocupantes del edificio es único y, por ende, fácilmente detectable, mientras que en otras, el origen multicausal del mismo hace difícil su detección.

La complejidad del tema y el interés creciente que el mismo suscita llevó a un grupo de técnicos del CNCT a buscar una forma de sistematizar todas las actuaciones relacionadas con el estudio del Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), derivando dicho trabajo, entre otras acciones, en un procedimiento de investigación.

El desarrollo de la investigación empieza pues con la obtención de una serie de datos generales sobre el edificio y los ocupantes que nos van a permitir decidir una estrategia de aplicación de encuestas cuyo objetivo es la identificación de la sintomatología propia del Síndrome del Edifico Enfermo, en caso de que exista, o el rechazo de la ocurrencia del mismo.

El inicio de un problema relacionado con el SEE suele ser la aparición de quejas de difícil explicación en un sector o en la totalidad de los ocupantes del edificio. El primer paso será, pues, definir tanto en calidad como en cantidad dichas quejas mediante un sistema de recogida de información que en nuestro grupo se decidió fuera un cuestionario autoaplicable, de carácter anónimo. En dicho cuestionario se recogen todas aquellas variables que ayudarán a concretar tanto las características del entorno de trabajo como los posibles síntomas.

Cuestionario para identificar Síndrome del Edificio Enfermo

  1. ¿Cuál es su categoría profesional en la empresa?
  2. Antigüedad en el puesto
  3. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en este edificio?
  4. ¿Cuánto tiempo hace que trabaja en el mismo local?
  5. ¿Qué días de la semana trabaja usted?
  6. ¿Cuántas horas trabaja al día?
  7. ¿Fuma usted en su puesto de trabajo?
  8. Si usted no es fumador, ¿considera que el humo del tabaco de los demás, perjudica su salud?
  9. Trabaja usted en oficina cerrada, en un recinto separado por mamparas, en un área abierta con otras personas
  10. ¿Se sienta usted a menos de 5 metros de la ventana?
  11. ¿Pueden abrirse las ventanas?
  12. En un radio aproximado a 10 m de su puesto de trabajo existe alguna: Fotocopiadora, ordenador, impresora, otras
  13. Hay ruido que procede de: Sistema de ventilación, equipos de oficina, calle exterior, conversaciones, otros, no hay ruido
  14. En relación a la ventilación: Hay corrientes de aire, falta de ventilación, estancamiento del aire, otros, no hay problemas
  15. La temperatura/humedad produce: Demasiado calor, demasiado frío, demasiada humedad, demasiada sequedad, otros, no crea problemas
  16. Se perciben olores de: Comida, humo de tabaco, corporales, otros, no se perciben olores
  17. La iluminación: Es demasiado intensa, es escasa, produce deslumbramientos, se producen parpadeos de la luz, otros, es correcta
  18. En el área de trabajo le molesta: La decoración, la compartimentación, la moqueta en suelo y paredes, la falta de limpieza, otros, no le molestan estos aspectos
  19. Otros aspectos que le afecten: Aislamiento, falta de intimidad, vistas, perturbaciones/distracciones, sentimiento de encierro, otros,  ninguno
  20. En general, el nivel de atención que debe mantener para realizar su trabajo es: Alto, medio, bajo
  21. En los últimos tres meses la cantidad de trabajo que ha tenido, generalmente: No ha sido suficiente para estar ocupado, ha sido suficiente, ha sido excesiva
  22. El ritmo de trabajo está determinado por: El ritmo de una máquina o cadena, el ritmo de otros compañeros, causas externas (público, clientes), objetivos que hay que alcanzar, no hay un ritmo prefijado
  23. El ritmo de trabajo: Obliga a trabajar demasiado de prisa, es normal, se podrían hacer más cosas
  24. ¿Cuál es la frase que refleja mejor lo que usted hace en su puesto de trabajo? Repito las mismas tareas y hago siempre lo mismo. Hago siempre lo mismo con ligeras variantes. El trabajo es variado. El trabajo es muy variado
  25. Cuando en su puesto de trabajo se comete un error: Generalmente pasa desapercibido. Puede provocar problemas menores y entorpecer el trabajo. Puede producir consecuencias graves para el desarrollo del trabajo o sobre las personas.

En el último mes, ha experimentado algunos de los síntomas que se expresan a continuación y que considere relacionados con el edifico en el que trabaja:

  • Síntomas oculares: Enrojecimiento, escozor/picor, sequedad, lagrimeo, hinchazón, visión borrosa, otros
  • Utilización de lentes de contacto presenta: Molestias, depósitos/película, otros
  • Síntomas nasales: Hemorragia, congestión, sequedad, rinitis, estornudos seguidos, otros
  • Síntomas de garganta: Sequedad, picor, dolor, otros
  • Trastornos respiratorios: Dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho, otros
  • Síntomas bucales: Sabores extraños, sequedad/sensación de sed, otros
  • Trastornos cutáneos: Sequedad de piel, erupciones, escamas, picor, otros
  • Trastornos digestivos: Mala digestión, náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor/pinchazos, otros
  • Síntomas dolorosos: De espalda, musculares, de articulaciones, otros
  • Síntomas parecidos a la gripe: Fiebre, escalofríos, debilidad, otros
  • Síntomas de tensión: Ansiedad, irritabilidad, insomnio, agotamiento, depresión, sensación de pánico, otros
  • Trastornos generales: Apatía, debilidad, mareo, aletargamiento de energía, menstruación irregular, dificultad de concentración, dolor de cabeza
  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia - 25 junio, 2025
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida - 23 junio, 2025
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes - 19 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: higiene ocupacional, salud ocupacional

Recientes

  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes
  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce estas marcas de protección

Conoce a Vision One

Buscar

Evento

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones internacional liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder