• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Guía de la OSHA para mitigar los trastornos musculoesqueléticos en la digitalización del trabajo

Guía de la OSHA para mitigar los trastornos musculoesqueléticos en la digitalización del trabajo

10 agosto, 2021 por Cero Accidentes Deja un comentario

La digitalización ha dinamizado el trabajo en todos sus aspectos; sin embargo, hay nuevas cuestiones sobre la salud que deben ser atendidas. Un nuevo documento de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (OSHA) examina los efectos de la digitalización y las nuevas formas de trabajo en el contexto de los trastornos musculoesqueléticos (TME), y aconseja sobre cómo mitigar la exposición a factores de estrés biomecánicos y riesgos psicosociales.

Maratón Streaming

Hasta la fecha, la mayoría de las intervenciones destinadas a abordar los TME en el trabajo han abordado los factores de riesgo físicos. No obstante, las intervenciones con componentes múltiples (que cubren las demandas físicas y psicológicas y abordan los aspectos ergonómicos y organizativos de la empresa) resultan más eficaces.

En este sentido, las intervenciones no solo deben centrarse en las tecnologías digitales per se, sino también considerar su utilización en prácticas laborales reales, así como las interacciones entre los diferentes factores contextuales de la situación laboral. El plan de prevención debe considerar que los factores organizativos y psicosociales pueden, además de contribuir posiblemente al problema, proporcionar parte de la solución. Por ejemplo, el apoyo positivo de los compañeros de trabajo y los gerentes puede ayudar a compensar el efecto adverso de otros factores, como los períodos de alta exigencia.

Además, algunos factores pueden influir tanto en los riesgos físicos como psicosociales. Esto lo veríamos al permitir una mayor libertad individual sobre la programación de descansos laborales (cuando sea posible), porque así podemos reducir el esfuerzo físico y proporcionar una mayor sensación de control personal.

Hay que tener en cuenta que las intervenciones deberán ser participativas, que involucren a la fuerza laboral en comprender la situación (la digitalización en la actividad laboral en pandemia) y el desarrollo de soluciones.

Llevar a cabo una intervención de este tipo requiere habilidades de alto nivel en ergonomía, tiempo y estabilidad de la organización para implementar una intervención eficiente. Además, se deben tomar ciertas precauciones para evaluar adecuadamente los factores de riesgo psicosocial. Se requiere franqueza y honestidad por parte de la fuerza laboral, y se deben implementar las medidas adecuadas para salvaguardar y proteger la confidencialidad individual.

La estrategia de implementación es clave en el contexto de la digitalización, ya que la intervención preventiva es difícil de desarrollar en un entorno económico y organizacional en constante cambio. La evaluación de riesgos debe ir seguida de un análisis estratégico de las posibilidades de transformar la situación laboral y la movilización de suficientes recursos humanos y económicos a nivel de la empresa para asegurar que los cambios en el trabajo y los sistemas de trabajo se introduzcan y mantengan.

La comunicación y la colaboración/participación es otro tema clave para garantizar que el cambio se explique y se distribuya en cascada cdentro de la fuerza laboral. La experiencia práctica sugiere que el cambio introducido o aplicado sin dicha participación podría ser contraproducente y generar resentimiento, falta de compromiso y cooperación.

Tengamos en cuenta que la digitalización ofrece oportunidades para prevenir los TME en el trabajo de diversas formas:

  • Reducción de tareas físicamente exigentes (por ejemplo, exoesqueletos) y repetitivas o rutinarias (robots).
  • Capacidad para proporcionar niveles más altos de autonomía y flexibilidad.
  • Reducción del tiempo de desplazamiento gracias al teletrabajo.
  • Mejor acceso al mercado laboral para los trabajadores de edad avanzada, los trabajadores discapacitados y los trabajadores con responsabilidades de cuidado en el hogar.

Puedes leer aquí el informe completo de la OSHA.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia - 25 junio, 2025
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida - 23 junio, 2025
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes - 19 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: ergonomia, salud ocupacional

Recientes

  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes
  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce estas marcas de protección

Conoce a Vision One

Buscar

Evento

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones internacional liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder