Información acerca de la reciente campaña de los trabajadores del hogar y su situación legal de acuerdo con la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
La información está basada en la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
1. Campaña en beneficio de los trabajadores del hogar
En la última edición del Boletín Estadístico de Notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, la actividad económica ‘hogares privados con servicio doméstico’ no contó con ningún registro de accidente laboral.
Sin embargo, esto no significa que no haya problemas con esta actividad económica que lamentablemente está sumida en la informalidad. Para revertir esta situación, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) viene realizando una campaña de información legal y laboral a trabajadores del hogar y a sus empleadores para difundir los aspectos relaciones a la formalización laboral y promover la no discriminación.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2016), solo el 8.5% del total de trabajadoras y trabajadores del hogar que hay en el país tiene financiamiento de la seguridad social en salud por parte de sus empleadores. Lo que quiere decir que la mayoría no cumple con otorgar todos los beneficios sociales que deberían percibir.
Recurso útil: Los tipos de accidentes más recurrentes en el trabajo
2. Los trabajadores del hogar y la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
En marco de la Ley 29783, Ley de la Seguridad y Salud en el Trbaajo, el Consejo Nacional de Seguridad en el Trabajo (CNSST) fue instalado por el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo para ser “la instancia máxima de diálogo y concertación social en materia de seguridad y salud en el trabajo”.
Su principal responsabilidad es construir y promover la cultura de prevención de riesgos laborales para garantizar la integridad física, psicológica y social de los trabajadores. También busca incrementar la productividad y competitividad empresarial desde una perspectiva del trabajo decente.
Cabe precisar que estas responsabilidades no se limitan a empresas constituidas, sino también a cualquier actividad privadad incluyendo a los trabajadores autónomos. En este sentido, los empleados del hogar también son cubiertos por la normativa.
Entre las actividades futuras del CNSST, figura el fortalecimiento de la SUNAFIL para verificar si los sectores con alto índice de accidentabilidad, enfermedades ocupacionales o incidentes peligrosos cumplen con la normativa establecida de seguridad laboral.
Recurso útil: Los principios de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
3. Las responsabilidades del empleador respecto al trabajador doméstica
Siendo el empleador quien designa el puesto de trabajo al trabajador doméstico, el alcance de su responsabilidad ocupa «todo desplazamiento que realice el trabajador en cumplimiento de una orden del empleador o la ejecución de una labor por encargo de éste (…) incluso si ésta se desarrolla fuera del lugar y las horas de trabajo”.
No obstante, el empleador no es responsable del trabajador durante el desplazamiento de este al centro de trabajo y viceversa.
En caso de accidente, el empleador está obligado a reportar el suceso en un plazo máximo de 24 horas mediante el Sistema Informático de Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales, aplicativo electrónico puesto a disposición de los usuarios en el portal institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Recurso útil: Todo acerca de las notificaciones de accidentes laborales
- Claves para la prevención y el control del ruido laboral - 27 enero, 2025
- ¡Únete al Directorio de Proveedores de Seguridad y Salud Ocupacional 2025! - 27 enero, 2025
- ¿Qué verificar en la auditoría de la ISO 14001? - 23 enero, 2025
Deja una respuesta