En cada obra, mina, planta o faena, hay algo que puede fallar. Y si no se detecta a tiempo, el costo puede medirse en lesiones, multas o incluso vidas. Para anticiparse al riesgo, existe una herramienta clave: la IPERC, sigla de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Controles.
Durante una esclarecedora Charla SSOMA, el ingeniero Ricardo Ponce Mayta, auditor trinorma y experto en seguridad minera, explicó de manera didáctica y crítica cómo aplicar correctamente esta herramienta, que muchos usan… pero pocos entienden a fondo.
¿Qué es Realmente una IPERC?
Más que un documento técnico, la IPERC es un análisis sistemático de todas las variables de un proceso: personas, equipos, insumos, entorno y métodos de trabajo. El objetivo es detectar peligros, evaluar su riesgo y aplicar controles efectivos.
Pero Ponce advierte que, en la práctica, muchas IPERC fracasan por ser superficiales: se llenan como formularios, sin involucrar al personal operativo ni dimensionar el verdadero nivel de energía o daño potencial.
«El peligro no es ‘trabajo en altura’. El verdadero peligro es la energía potencial acumulada a 10 metros sobre el suelo: más de 7000 joules. Si no lo entiendes así, tu control será insuficiente» – Ricardo Ponce Mayta
Paso a Paso: Cómo Hacer una IPERC Eficaz
1. Conocer el Proceso a Fondo
Antes de evaluar riesgos, hay que mapear el proceso con sus 5M (modelo japonés):
- Materiales
- Máquinas
- Mano de obra
- Método
- Medio ambiente
Esto permite entender qué elementos están en juego y cómo interactúan.
2. Identificar y Cuantificar los Peligros
No basta con nombrar el riesgo (ruido, electricidad, caída, etc.), hay que cuantificarlo:
- ¿Cuántos decibeles?
- ¿Cuántos voltios?
- ¿Qué energía mecánica o térmica hay involucrada?
Esto permite ajustar los controles al nivel real de peligro.
3. Evaluar el Riesgo con Base Real
Usando matrices de riesgo se determina:
- Probabilidad: ¿qué tan posible es el evento?
- Consecuencia: ¿cuán grave sería si ocurre?
Ambas deben analizarse con base técnica y no subjetiva. La participación de los trabajadores es crucial aquí.
4. Aplicar la Jerarquía de Controles
Ponce insistió en que los controles deben priorizar la fuente del peligro:
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de ingeniería
- Controles administrativos
- Equipos de protección personal (EPP)
Los EPP son la última barrera, no la primera línea de defensa.
Casos Prácticos y Errores Comunes
Durante su exposición, Ponce mostró ejemplos concretos:
- Ruido: Se dice «ruido» sin medirlo. ¿120 dB? Entonces el EPP no basta. Se necesita encapsulamiento (control de ingeniería).
- Altura: El peligro no es «estar alto». Es la energía potencial en Joules, que depende del peso y la altura. No es lo mismo 1.8 m que 10 m. El control debe ajustarse.
- Electricidad: «Peligro: energía eléctrica». ¿Pero cuántos voltios? ¿En qué condiciones? ¿Qué barreras físicas hay?
Además, mostró cómo los trabajadores, cuando participan, aportan soluciones creativas, como señaléticas dibujadas con códigos correctos o mapas de riesgo funcionales.
IPERC y la Ley: Cumplimiento y Responsabilidad
En Perú, la IPERC está normada en el DS 005-2012-TR, y en sectores como minería, también por el DS 024-2016-EM. No cumplirla con rigor puede derivar en sanciones económicas, responsabilidades penales y, peor aún, tragedias humanas.
«Una IPERC mal hecha no solo pone en riesgo al trabajador. También pone en juego la sostenibilidad de la empresa» – Ricardo Ponce Mayta
Conclusión
La IPERC no debe ser un trámite, sino un sistema vivo, en constante actualización. Cada turno, cada cambio en el proceso, cada nuevo riesgo, debe motivar una revisión. La seguridad no se delega: se diseña, se lidera y se vive en cada tarea.
- Implementación de sistemas de gestión de seguridad: aspectos legales clave - 28 agosto, 2025
- Certificación ISO se consolida como estrategia competitiva clave en Perú - 28 agosto, 2025
- Inteligencia artificial y seguridad laboral: un imperativo ético - 26 agosto, 2025
Deja una respuesta