• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes

Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes

19 junio, 2025 por Cero Accidentes Deja un comentario

En nuestras calles y carreteras, las señales viales son mucho más que simples símbolos. Actúan como un lenguaje universal, orientando, advirtiendo y protegiendo tanto a conductores como a peatones. Pero, ¿qué ocurre cuando esas señales están mal ubicadas, deterioradas o son poco visibles? El resultado puede ser catastrófico.

Maratón Streaming

Durante una Charla SSOMA, Javier Delgado Aguirre, director técnico de CARP y miembro del Comité Técnico de Normalización del INACAL, expuso con claridad el papel esencial que juega la señalización en la seguridad vial moderna.

Mucho más que letreros: una herramienta preventiva

La señalización efectiva no elimina riesgos, pero los advierte a tiempo. Permite una acción rápida ante situaciones de peligro y organiza el flujo vial. Eso sí, para que funcione correctamente, debe cumplir seis requisitos fundamentales:

  1. Responder a una necesidad real
  2. Llamar la atención visualmente (colores, tamaños, contrastes)
  3. Transmitir un mensaje claro y conciso (preferencia por pictogramas)
  4. Estar ubicada en el lugar adecuado, con tiempo de reacción
  5. Tener autoridad y credibilidad (basada en normas técnicas)
  6. Ser uniforme y coherente con reglamentos nacionales e internacionales

Una señal que no se ve, no se entiende o no se respeta, simplemente no sirve.

Señalizar no es decorar: el peligro del «ruido visual»

Uno de los errores más frecuentes, según Delgado, es la saturación de señales en un solo punto, lo que crea confusión en lugar de prevenir. Además, no todas las señales deben ser iguales: la geografía peruana exige adaptar materiales y diseños según el entorno (costa, sierra, selva), considerando condiciones como la neblina, la lluvia, el polvo o la altitud.

Innovación tecnológica: la nueva generación de señalización

Hoy la señalización vial está dando un salto cualitativo con el uso de tecnologías inteligentes y sostenibles. Entre las innovaciones que ya se están aplicando en minería, infraestructura y transporte destacan:

  • Láminas reflectivas, fotoluminiscentes y fluorescentes para alta visibilidad, incluso en oscuridad o emergencia.
  • Señales LED inteligentes y paneles electrónicos que cambian en tiempo real.
  • Sensores que activan alertas ante deslizamientos, vibraciones o gases peligrosos.
  • Sistemas de geolocalización para ubicar equipos y trabajadores en tiempo real.

Estas herramientas no solo previenen accidentes, sino que también mejoran la productividad y reducen tiempos muertos.

Señalización y percepción humana: un enfoque ergonómico

Delgado advierte que la edad influye en la percepción visual: lo que un joven de 20 años capta con facilidad, un adulto de 60 podría no notar. Por ello, es clave elegir materiales con reflectividad adecuada y contrastes eficientes.

Además, el mantenimiento regular es indispensable. Señales desgastadas, oxidadas o descoloridas pueden convertirse en trampas silenciosas. La recomendación es clara: revisión anual obligatoria.

Seguridad + sostenibilidad = el camino correcto

El experto también enfatiza la importancia de usar energías renovables en señalización moderna (paneles solares, iluminación autónoma), lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental y reduce costos operativos.

Recomendaciones para una señalización efectiva

  1. Realizar diagnósticos técnicos previos al diseño del sistema vial.
  2. Usar normas actualizadas y materiales certificados.
  3. Evitar la improvisación y la señalización genérica.
  4. Adaptarse a los cambios tecnológicos y necesidades sociales.
  5. Educar a los usuarios en cultura vial.

Una señal vial no puede detener un camión, pero puede salvar una vida. La inversión en señalización adecuada no solo evita pérdidas humanas, sino también impactos económicos enormes para empresas y estados.

Como bien dijo Javier Delgado: «La señalización es prevención. Una señal no sirve de nada después de un accidente.»

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • IPERC paso a paso: la ciencia de prevenir riesgos antes de que sean accidentes - 16 julio, 2025
  • Andamios industriales: tecnología, seguridad y precisión en las alturas - 13 julio, 2025
  • Seguridad en trabajos en altura: cuando la vida pende de un arnés - 10 julio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: señalización

Recientes

  • IPERC paso a paso: la ciencia de prevenir riesgos antes de que sean accidentes
  • Andamios industriales: tecnología, seguridad y precisión en las alturas
  • Seguridad en trabajos en altura: cuando la vida pende de un arnés
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Evento

Conoce a Seprocal

Visita a Fedseg

Buscar

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura bomberos capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder