• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Métodos aplicables para la identificación de peligros y evaluación y riesgos y determinación de controles

Métodos aplicables para la identificación de peligros y evaluación y riesgos y determinación de controles

5 noviembre, 2023 por Cero Accidentes Deja un comentario

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) publicó un documento titulado «Manual para identificación de peligros y evaluación y riesgos y determinación de controles IPERC» con el objetivo de difundir las pautas básicas para identificar los peligros, evaluar los riesgos y determinar las medidas de control que los empleadores, trabajadores y demás usuarios, pueden adoptar en la Gestión de Riesgos Laborales e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Maratón Streaming

Las autoridades recuerdan que el manual puede ser usado por todos los empleadores del régimen laboral de la actividad privada de los diferentes sectores económicos y de servicios, así como entidades públicas, trabajadores, organizaciones sindicales u otros usuarios para la Gestión de Riesgos Laborales.

Identificación de peligros y evaluación de riesgos

El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos es fundamental para garantizar la SST. El proceso debe ser llevado a cabo por personal competente en colaboración con los trabajadores y sus representantes (Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo). El análisis tener en cuenta todos los aspectos relacionados con el trabajo, el entorno laboral, las estructuras, instalaciones, maquinaria y herramientas utilizadas. Además, es esencial considerar los peligros y riesgos de naturaleza química, física, biológica, psicosocial y ergonómica presentes en la organización.

En cuanto a la evaluación de riesgos, se debe recopilar información detallada sobre la organización, las características y complejidad de las tareas, los materiales utilizados y el estado de salud de los trabajadores. El análisis permite valorar los riesgos existentes de manera objetiva, utilizando criterios confiables que aseguren resultados precisos con la intención de identificar y comprender los peligros y riesgos asociados a las operaciones. Los resultados obtenidos servirán de base para implementar medidas preventivas y mantener un entorno laboral seguro para todos.

Métodos aplicables

El documento explica que hay tres disposiciones normativas que recogen la gestión de riesgos y que pueden ser tomadas en cuenta para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

ISO 45001-2018

Esta norma internacional precisa que es necesario contar con una planificación del Sistema de Gestión de SST, la cual debe considerar 3 aspectos:

  • Contexto: es el resultado de identificar y evaluar los aspectos externos e internos a la organización que pueden afectar a la capacidad de la organización para alcanzar los resultados previstos de su Sistema de Gestión de SST.
  • Alcance: son los límites y la aplicabilidad del Sistema de Gestión de SST, teniendo en cuenta las actividades, los productos y los servicios bajo el control o la influencia de la organización que pueden tener un impacto en el desempeño de la SST de la organización.
  • Partes interesadas: es un individuo o grupo de individuos que pueden afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad del desempeño del Sistema de Gestión de SST como las autoridades legales y reglamentarias, los proveedores, contratistas, subcontratistas, los trabajadores y sus representantes, los clientes, entre otros.

ISO 3100:2018

La norma internacional establece pautas para la gestión de cualquier tipo de riesgo que enfrenten las organizaciones. Estas directrices son flexibles y pueden aplicarse a diversas industrias, sectores, tamaños y contextos organizativos. La participación activa de la alta dirección es crucial y debe asegurar que la gestión de riesgos esté integrada en todas las actividades de la organización, formando parte integral de su propósito, gobernanza, liderazgo, estrategia, objetivos y operaciones.

Para lograr una gestión eficaz de los riesgos, la alta dirección debe elaborar políticas y planes que establezcan su posición respecto a la gestión de riesgos, asignar los recursos necesarios, definir autoridad y responsabilidades en toda la organización. La gestión del riesgo debe estar alineada con los objetivos y cultura de la organización, comunicando su valor y relevancia a todos los niveles de la organización y partes interesadas.

Es fundamental que la planificación de la gestión de riesgos esté en sintonía con la realidad específica de la empresa. Esto implica identificar y comprender tanto el contexto interno como el externo de la organización. Este entendimiento sirve como base para diseñar un marco de referencia sólido, que requiere la participación activa y la conciencia de todas las partes interesadas para su diseño e implementación exitosos.

Además, se enfatiza la importancia de medir periódicamente el desempeño de este marco de referencia y evaluar la necesidad de ajustes. Esta evaluación continua no solo contribuye a la eficacia de la gestión del riesgo, sino que también impulsa la mejora continua en todo el proceso. Identificar oportunidades de mejora es esencial para lograr resultados superiores y continuar avanzando en la gestión de riesgos de la organización.

Resolución Ministerial N.° 050-2013-TR

Se presenta una metodología práctica y completa que puede utilizarse para gestionar los riesgos en una organización. Para la evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo.

Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala:

  • Baja: el daño ocurrirá raras veces.
  • Media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones
  • Alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre

Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles (NC) deben considerarse la naturaleza del daño y las partes del cuerpo afectadas según:

  • Ligeramente dañino – Lesión sin incapacidad: pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo. Molestias e incomodidad: dolor de cabeza, disconfort.
  • Dañino – Lesión con incapacidad temporal: fracturas menores. Daño a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos.
  • Extremadamente dañino – Lesión con incapacidad permanente: amputaciones, fracturas mayores. Muerte. Daño a la salud irreversible: intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.

El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel de exposición se presenta:

  • Esporádicamente 1 – Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo. Al menos una vez al año.
  • Eventualmente 2 – Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos. Al menos una vez al mes.
  • Permanentemente 3 – Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado. Al menos una vez al día.

Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

Puedes hacer clic en este enlace para obtener mayor información del proceso.

 

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia - 25 junio, 2025
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida - 23 junio, 2025
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes - 19 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: riesgos

Recientes

  • Seguridad Basada en el Comportamiento: cuando el factor humano hace la diferencia
  • Seguridad en megaproyectos: cómo construir sin poner en riesgo la vida
  • Señalización vial inteligente: la clave para prevenir accidentes
  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce a Seprocal

Visita a Fedseg

Conoce estas marcas de protección

Buscar

Evento

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Temas

accidentes agricultura capacitación comportamiento construcción cultura de seguridad electricidad emergencias enfermedades epp ergonomia espacios confinados estado estrés factores de riesgo laboral gestión higiene ocupacional incendios inspecciones internacional liderazgo maquinaria medidas de control metalurgia minería MTPE normas prevención primeros auxilios protección psicologia laboral riesgo psicosocial riesgos riesgos ambientales salud ocupacional sector sanitario seguridad señalización soldadura sunafil sustancias peligrosas tecnología teletrabajo trabajos en altura transporte

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder