En una reciente decisión de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), se ha establecido un precedente sobre multas SUNAFIL por accidentes mortales en subcontratación. Este criterio busca precisar la responsabilidad de la empresa principal en contextos de tercerización o intermediación laboral, especialmente en infracciones muy graves en materia de seguridad y salud en el trabajo. [Leer más…] acerca de Multas SUNAFIL por accidentes mortales en subcontratación: nuevo precedente
Respirar en Perú es un riesgo: Contaminación triplica el límite recomendado por la OMS
Según el más reciente ranking de World Air Quality Report 2024 publicado por la firma privada suiza IQ Air, Perú ha mostrado una leve mejora en sus índices de contaminación, ubicándose en el puesto 58 a nivel global con un nivel de contaminación por material particulado PM2.5 de 17.1 µg/m³, por debajo de los 18.8 µg/m³ registrados en 2023. Sin embargo, este nivel sigue siendo más de tres veces superior al límite máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5 µg/m³, así lo señaló Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).
El estudio, que analizó datos de 8,954 ciudades en 138 países, posiciona a Perú como el quinto país con peor calidad del aire en América Latina y el Caribe, solo superado por Guatemala (18.8 µg/m³), Guyana (17.5 µg/m³), México (17.4 µg/m³) y El Salvador (17.3 µg/m³). En contraste, los países con menores niveles de contaminación en la región son Costa Rica (7 µg/m³), Argentina (8.7 µg/m³) y Ecuador (9.7 µg/m³).
A nivel de ciudades capitales, Lima ocupa el tercer lugar con 18.2 µg/m³, solo por debajo de Ciudad de México (19.5 µg/m³) y Ciudad de Guatemala (18.9 µg/m³). «Estos datos reflejan la urgencia de implementar medidas efectivas para reducir la contaminación ambiental, especialmente en las grandes ciudades», agregó Ellioth Tarazona, gerente Técnico de la AAP.
Dicho informe reveló que Santa María, en el distrito de Ate, Lima, registró el mayor nivel de emisiones de material particulado fino (PM2.5) en el Perú durante el 2024, alcanzando los 53.4 µg/m³. Este resultado no solo la posiciona como la zona más contaminada del país, sino también como la de mayor polución en toda América Latina y el Caribe.
«Igualmente, el distrito de San Juan de Lurigancho se situó en el segundo lugar a nivel nacional y sexto en la región, con una concentración de 27.5 µg/m³, seguido por Puente Piedra, que ocupó el tercer puesto en el país y el décimo en América Latina, con 26.2 µg/m³», señaló Morisaki.
El informe destaca que una de las principales fuentes de contaminación en el Perú es el parque automotor, que en su mayoría está compuesto por vehículos antiguos y altamente contaminantes. «El parque vehicular en Lima tiene un promedio de antigüedad superior a los 14 años, lo que significa que muchas unidades no cumplen con estándares modernos de emisiones», explicó Tarazona.
Además, resaltó que «las revisiones técnicas en el país no son eficientes, con una tasa de rechazo de menos del 10%, lo que permite que vehículos en mal estado sigan circulando y emitiendo contaminantes».
La contaminación del aire ocasiona graves consecuencias para la salud, especialmente en grupos vulnerables como niños, ancianos y personas con enfermedades preexistentes. De acuerdo con el informe de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América, se estima que la exposición a PM 2.5 causa más de 10 mil muertes cada año en Lima y Callao a un costo de 12.800 millones de dólares anuales.
«La exposición a material particulado PM2.5 está asociada con un aumento del 20% al 30% en consultas médicas por enfermedades respiratorias en Lima, especialmente en distritos como el centro histórico y las zonas industriales», indicó Morisaki. Además, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) reportó que la contaminación del aire en la capital, es responsable de unos 5,000 casos de bronquitis aguda en niños anualmente.
Frente a este panorama, Tarazona enfatizó la necesidad de implementar medidas urgentes y eficientes. «Es fundamental emprender un plan de renovación del parque automotor, retirando vehículos antiguos a través de un programa de chatarreo y promoviendo el uso de unidades modernas que cumplan con estándares ambientales y que además utilicen combustibles más limpios, como el GNV o los vehículos eléctricos», afirmó.
En esa misma línea, Morisaki destacó la importancia de promover un transporte público eficiente y sostenible. «Sistemas como el Metropolitano, el Metro de Lima y los corredores complementarios deben ser potenciados y expandidos para reducir la congestión vehicular y las emisiones contaminantes», señaló.
Finalmente, el gerente técnico resaltó que «con un bono chatarreo efectivo, revisiones técnicas rigurosas y el ingreso de vehículos con un mejor desempeño energético, se logrará mejorar la calidad del aire en el país. Esto no solo elevará la calidad de vida de los peruanos, sino que también contribuirá a un parque automotor seguro, moderno, eficiente y sostenible”.
Seguridad estructural: Prevención de colapsos en techos
La seguridad estructural en centros comerciales es un aspecto crucial que requiere supervisión constante y un enfoque integral. La prevención de colapsos en techos de estas edificaciones es indispensable para garantizar la protección de los usuarios y la durabilidad de la infraestructura. [Leer más…] acerca de Seguridad estructural: Prevención de colapsos en techos
¿Por qué es crucial la seguridad en tableros eléctricos?
Los tableros eléctricos de alta y media tensión son el corazón de las instalaciones energéticas industriales y comerciales. Estos sistemas distribuyen y controlan la energía, pero también presentan riesgos graves, como descargas eléctricas y cortocircuitos. En este artículo, exploraremos las normativas, componentes clave, riesgos y mejores prácticas de seguridad en estos sistemas, ayudándote a garantizar un entorno de trabajo seguro y eficiente. [Leer más…] acerca de ¿Por qué es crucial la seguridad en tableros eléctricos?
Rescate en estructuras colapsadas: operación de alta complejidad
El rescate de personas atrapadas en estructuras colapsadas es uno de los mayores desafíos en emergencias. Estas operaciones exigen conocimientos técnicos, experiencia y una coordinación precisa entre los equipos de rescate. La creciente frecuencia de desastres naturales y accidentes estructurales en zonas urbanas densas ha hecho que estos procedimientos sean cada vez más relevantes. La respuesta rápida y efectiva en estas situaciones puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. [Leer más…] acerca de Rescate en estructuras colapsadas: operación de alta complejidad
Retos del rigger en la gestión de izajes
El rigger desempeña un papel crucial en las operaciones de izaje y manipulación de cargas, tanto en la industria como en otros sectores. Su trabajo no solo requiere habilidades técnicas avanzadas, sino también un enfoque riguroso en la seguridad y la planificación. Este artículo detalla las responsabilidades, equipos, técnicas y desafíos asociados a esta profesión. [Leer más…] acerca de Retos del rigger en la gestión de izajes
Responsabilidades empresariales ante accidentes laborales
Los accidentes laborales representan un desafío significativo para las empresas, tanto en términos de seguridad como de cumplimiento legal. La legislación en materia de seguridad y salud exige que los empleadores garanticen un entorno laboral seguro y actúen de inmediato ante cualquier incidente. [Leer más…] acerca de Responsabilidades empresariales ante accidentes laborales
Claves para la prevención y el control del ruido laboral
La exposición al ruido laboral es un desafío persistente en la mayoría de los sectores productivos, afectando tanto la salud como la productividad de los trabajadores. Este problema, considerado uno de los principales factores de riesgo ocupacional, tiene implicaciones económicas y sanitarias significativas, especialmente en industrias donde el ruido es una constante. En este artículo exploramos los efectos del ruido, las normativas aplicables, las estrategias de control y el papel crucial de la formación en su gestión. [Leer más…] acerca de Claves para la prevención y el control del ruido laboral
¡Únete al Directorio de Proveedores de Seguridad y Salud Ocupacional 2025!
La seguridad y salud ocupacional es un pilar fundamental para las empresas que buscan garantizar condiciones laborales óptimas. En este contexto, la plataforma Cero Accidentes lanza la 21 edición del Directorio de Proveedores de Seguridad y Salud Ocupacional, una herramienta esencial para quienes lideran la gestión de seguridad laboral, salud ocupacional, higiene industrial, logística, compras, administración y recursos humanos. [Leer más…] acerca de ¡Únete al Directorio de Proveedores de Seguridad y Salud Ocupacional 2025!
¿Qué verificar en la auditoría de la ISO 14001?
La norma ISO 14001:2015 es un estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental (SGA), que proporciona un marco para mejorar el desempeño ambiental, cumplir con los requisitos legales y alcanzar los objetivos ambientales de una organización. La auditoría de cumplimiento de esta norma es fundamental para evaluar la eficacia del SGA y garantizar la mejora continua. A continuación, se analiza la lista de verificación utilizada en una auditoría basada en la norma ISO 14001:2015. [Leer más…] acerca de ¿Qué verificar en la auditoría de la ISO 14001?
Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025
Empresas referentes como Moldex, Soltrak, Carp, Safety Care, Safety Management Resources, Ceneris, Seprocal y Savi Safety ya han confirmado su participación en el Directorio de Proveedores de Seguridad y Salud Ocupacional 2025. Estas marcas pioneras en equipos y soluciones especializadas se suman a la gran iniciativa de Plataforma Cero Accidentes, ratificando su compromiso con la prevención de riesgos y la protección de los trabajadores en todos los ámbitos laborales. [Leer más…] acerca de Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025
Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura
El marcado y etiquetado de los equipos para trabajos de altura es un aspecto crucial en la seguridad laboral, especialmente en el contexto de la prevención de caídas. Según el artículo «Manual de Autoinstrucción» elaborado por la Asociación Peruana de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, los arneses de cuerpo completo deben disponer de una etiqueta de tipo permanente que contenga información esencial para garantizar la seguridad y trazabilidad del equipo.
[Leer más…] acerca de Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura
Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída?
La restricción de caída en los trabajos de altura es una técnica de protección que busca prevenir accidentes laborales mediante la combinación de dispositivos de anclaje y equipos de protección adecuados. Esta técnica es esencial en diversas industrias, especialmente en la construcción y minería, donde los riesgos de caídas desde alturas significativas son altos. El concepto de restricción de caída se basa en impedir que un trabajador sobrepase un determinado punto o lugar, evitando así cualquier posibilidad de caída.
[Leer más…] acerca de Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída?
Recomendaciones para la recepción y entrega de equipos de detención de caídas
La protección que ofrece un sistema personal para la detención de caídas se logra completamente sólo si se cumplen ciertos criterios esenciales. Estos sistemas son vitales para garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan actividades en altura. A continuación, se detallan las recomendaciones clave para el control y uso adecuado de estos sistemas según el «Manual de Autoinstrucción» elaborado por la Asociación Peruana de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
[Leer más…] acerca de Recomendaciones para la recepción y entrega de equipos de detención de caídas
Seguridad en alturas: cómo evitar la peligrosa caída de balanceo
La caída de balanceo, también conocida como efecto péndulo, es un fenómeno que ocurre en los trabajos de altura debido a un diseño inadecuado de las soluciones de seguridad o al uso incorrecto de los equipos de protección. Esta situación se caracteriza por el movimiento oscilatorio del operario en relación con el punto de anclaje, lo que puede generar graves riesgos para su integridad física, según el «Manual de Autoinstrucción» elaborado por la Asociación Peruana de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
[Leer más…] acerca de Seguridad en alturas: cómo evitar la peligrosa caída de balanceo