La digitalización de procesos ha demostrado ser clave para reducir costos y emisiones de carbono en un 27% y un 5%, respectivamente, en la producción de energía. Esto hace que las operaciones sean más eficientes y sustentables.
Según la ONU, se espera que para el 2035 el consumo de energía aumente en un 35%, lo que implicará un incremento del 85% en el consumo de agua. Esto se debe al crecimiento de la población, el aumento del nivel de vida y la escasez de agua debido al cambio climático.
Para abordar estos desafíos, países y empresas de América Latina están priorizando la optimización de recursos para la producción sostenible. Según el informe del Foro Económico Mundial «Fostering Effective Energy Transition 2021 Edition», 92 países están progresando en su transición hacia la sostenibilidad. Entre ellos, Colombia, Chile, México y Argentina se destacan en la lista.
Tadeo Rodríguez, especialista en sostenibilidad de Rockwell Automation, destaca los esfuerzos regionales para reducir el consumo de energía y otras iniciativas como la captura de carbono, el desarrollo del hidrógeno verde y sistemas de almacenamiento energético. Estas inversiones están llevando a América Latina hacia una industria más sostenible.
“Todos estos proyectos tienen una ruta crítica de ejecución, incentivada por el mercado y por las regulaciones que se presentan ya en múltiples regiones, y se espera que avancen en los próximos años, lo que refleja el interés de las industrias en optimizar sus infraestructuras y la concepción de su modelo de negocio”, explica Rodríguez.
En cuanto a recursos hídricos, el especialista agregó que “hay un incremento de proyectos de plantas desalinizadoras en regiones donde hace falta este recurso, tanto para el uso industrial como para consumo humano. Adicionalmente, existe una cantidad importante de proyectos enfocados hacia la purificación adecuada de las fuentes de agua potable”.
Rodríguez destaca que es “muy notable el cambio que se está llevando a cabo en la industria desde el diseño de los productos hasta la forma de operar y la cadena de suministro. Además, hay avances muy importantes y acelerados en optimización de procesos y la utilización de menos recursos para producir. Por ejemplo, mediante control avanzado e inteligencia artificial se estima que es posible lograr una reducción del 5-10% de las emisiones a nivel global, según un estudio de BCG”.
Deja una respuesta