El trabajo académico de María Julia Brunnette esclarece sobre los factores extralaborales que pueden afectar al rendimiento de los trabajadores. Además, un repaso por las especificaciones de la Ley 29783 sobre seguridad laboral.
La información está basada en la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
1. Elementos extralaborales que pueden afectar al trabajador
Evaluar la satisfacción de los trabajadores es importante para toda empresa, porque permite identificar elementos que pueden afectar el rendimiento y la seguridad del personal. Normalmente asociamos la satisfacción laboral con la calidad del ambiente de trabajo en razón de limpieza, orden, clima laboral, etc.
Sin embargo, hay muchas variables extralaborales que escapan a la satisfacción de los trabajadores. A modo de ejemplo, la académica María Julia Brunnette señala en su estudio ‘Satisfacción, salud y seguridad ocupacional en el Perú’ que existe «un grupo extenso de trabajadores enfrenta problemas adicionales a los del propio lugar de trabajo, que afectan directamente su capacidad física y mental: pobre nutrición, sistemas de transporte inadecuados, escasez de servicios higiénicos y de agua potable en la vivienda, entre
otros».
‘Satisfacción, salud y seguridad ocupacional en el Perú’ fue elaborado en 2002 a partir de la situación laboral de 12 empresas formales divididas entre los sectores textil, bebidas y alimentos, plásticos, productos químicos y surfactantes, impresión y distribución de diarios en el ámbito nacional, construcción y automotriz.
La advertencia con esta situación -continúa Brunnette- es la reducción de la capacidad de trabajo y producción del empleado. Ocasionalmente esto puede traducirse en variadas circunstancias negativas para la empresa, como el descontento generalizado y riesgos de accidentes por incumplimiento al reglamento laboral.
Recurso útil: Así está la situación de la fatalidad laboral en Perú
2. Recomendaciones para mejorar las políticas laborales
A modo operacional, las empresas están obligadas a regirse por los lineamientos de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la instalación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo objetivo es velar por el cumplimiento de las normas mínimas de seguridad a favor de la integridad del trabajador.
A este marco se suma las siguientes recomendaciones de Brunnette respecto a las políticas laborales:
- Según el tipo de industria y de actividad económica, los empleadores deben establecer los factores críticos del sistema de trabajo que tienen efectos en la salud y satisfacción del trabajador.
- Revisión de las leyes actuales de seguridad y salud en el trabajo respecto a las normas sugeridas por la Organización Internacional del Trabajo. Cabe precisar que la Ley 29783 faculta al empleador a poder utilizar certificaciones de seguridad laboral según estándares internacionales en caso que su actividad lo requiera.
- Proveer de capacitaciones en salud y seguridad industrial a todos los trabajadores de la empresa. Al respecto el reglamento de la Ley 29783 especifica la materia que deben desarrollar las capacitaciones laborales en Perú.
- Crear con conciencia sobre el impacto que los aspectos del sistema de trabajo, tanto a nivel interno con las exigencias de un trabajo seguro sin accidentes como externo al velar por el bienestar general del trabajador.
Recurso útil: Las enfermedades ocupacionales más recurrentes en Perú
- Claves para la prevención y el control del ruido laboral - 27 enero, 2025
- ¡Únete al Directorio de Proveedores de Seguridad y Salud Ocupacional 2025! - 27 enero, 2025
- ¿Qué verificar en la auditoría de la ISO 14001? - 23 enero, 2025
Deja una respuesta