El liderazgo en seguridad ofrece varias soluciones a la mejora continua de las políticas de prevención de accidentes laborales. Recordemos que el compromiso y la actuación de la plana directiva es lo que más influye en el comportamiento de los trabajadores. Debe quedar muy en claro que los especialistas en salud, seguridad y medioambiente (SSMA) no son los únicos responsables en casos de emergencia. Una dirección comprometida con una perspectiva de liderazgo en seguridad tiene la responsabilidad de actuar en todos sus niveles.
El grupo de trabajo ICSI «Leadership in safety» hizo un debate con jefes de proyecto del sector de la construcción o de renovación de instalaciones industriales, o bien responsables de nivel directivo de unidades en las que se realizan estas actividades. Lo esencial de la discusión fue cómo integrar la seguridad desde la concepción del proyecto y luego adoptar las soluciones que den prioridad a la misma.
Lo elemental es vincular a todos los equipos a la visión de la empresa. Como los proyectos suelen trabajar con contratistas, las operaciones deben iniciar con la definición de normas basándose en valores comunes. La recomendación es hacerlo a través de un taller previo.
Si bien hay cargos con responsabilidad «legal», el reparto de responsabilidades en términos de seguridad entre los responsables de la actividad y los profesionales de la seguridad debe estar bien definido. La opción sería la creación de un comité de seguridad para la resolución de problemas e intercambio de ideas para la mejora continua de la seguridad.
El comité de seguridad también sirve para concebir un equipo de proyecto integrado y superar la estricta relación cliente-proveedor. El comité debe estar abierto a todas las partes interesadas como punto de encuentro, obligando a encontrar un compromiso para satisfacer los valores comunes del proyecto.
Otro detalle importante es la organización de un curso de formación para el equipo de supervisión. La asignatura debe comprender una sensibilización con los riesgos en general y otra con los riesgos específicos del proyecto, así como formación en herramientas de gestión de dichos riesgos y en la observación de las obras. A esto se suma la programación de visitas para los supervisores.
Finalmente, el reconocimiento se apoya en una comunicación estructurada: organizar «retos de seguridad», utilizar revistas internas o tablones de anuncios para publicar los resultados o las buenas prácticas mencionando a sus autores sirve para retroalimentar las políticas de seguridad.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta