La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó un estudio sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental y el bienestar en la salud de la región, así como las interrupciones en la actividad económica.
El documento titulado «Fortaleciendo las respuestas de salud mental a la COVID-19 en las Américas: un análisis de la política sanitaria y recomendaciones» muestra que más de cuatro de cada diez brasileños han tenido problemas de ansiedad, los síntomas de depresión se quintuplicaron en Perú y la proporción de canadienses con altos niveles de ansiedad se cuadruplicó por la pandemia. A estos problemas se suman los incidentes de violencia doméstica durante la pandemia.
«El mensaje es claro: hemos estado operando en modo de crisis desde el inicio de la pandemia», señaló Anselm Hennis, director de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS. «Además de manejar el miedo a enfermar y el trauma de perder a los seres queridos a causa del nuevo coronavirus, la gente de las Américas ha sufrido desempleo, pobreza e inseguridad alimentaria, y el impacto adverso en la salud mental ha sido generalizado».
La investigación también precisa sobre las consecuencias para la salud mental de las personas que padecieron el coronavirus. «Los datos existentes sugieren que a un tercio de las personas que sufrieron COVID-19 se les ha diagnosticado un trastorno neurológico o mental», dijo la autora principal del documento de la OPS, Amy Tausch. «Esperamos que el aumento de la carga de la salud mental pueda ser uno de los efectos más importantes de la COVID-19 a largo plazo», sostuvo Hennis.
El material de la OPS documenta el impacto de la COVID-19 en la salud mental de las poblaciones vulnerables, como los jóvenes, las mujeres, las personas con enfermedades mentales preexistentes, así como los trabajadores de la salud y de primera línea y las personas de menor nivel socioeconómico.
«La salud mental ha sido durante mucho tiempo un área descuidada de la salud pública en las Américas. Los gobiernos deben aprovechar la pandemia por COVID-19 como una oportunidad para reforzar sus servicios de salud mental y hacer las inversiones necesarias para reconstruir mejor y en forma más justa», señaló Renato Oliveira, jefe de la Unidad de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OPS.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta