La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) hizo una conferencia informativa virtual titulada «Seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola«, en la que Darwin A. Luna Torres, especialista en SST, detalló varios aspectos importantes sobre las infracciones.
Las infracciones por falta de cierta documentación o capacitaciones no realizadas, por ejemplo, pueden ser subsanables o insubsanables. Las primeras otorgan un lapso determinado (medida inspectiva de requerimiento) para que los responsables puedan atender las inconformidades reportados. Caso contrario, la infracción pasa a ser insubsanable y el organismo fiscalizador emite la acta de infracción.
Existen tres tipificaciones de infracción. Las faltas «muy graves» corresponden a la no implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, o no contar con un reglamento interno de SST. La sanción está tipificada en el Decreto Supremo 019-2006-TR y Modificatorias.
En el otro extremo, no tener orden y limpieza en el centro laboral sin que implique riesgo para la integridad física y salud de los trabajadores corresponde a una falta «leve». En el caso de haber peligro para la integridad del empleado, la falta pasa a ser «grave»; lo mismo se aplica para el incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener actualizados los registros.
Las sanciones según la tipificación varían según la gravedad de la falta y la cantidad de trabajadores afectados. Compartimos la tabla con todos los valores.
En el sector angroindustria, el conferencista destacó el siguiente cuadro con las materias más inspeccionadas desde 2017 hasta 2020.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Evelyn dice
Gracias por la información!!!