En la era digital, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han remodelado no solo la estructura de las inspecciones laborales, sino también el proceso de establecer objetivos y prioridades. Las TIC se han convertido en una herramienta crucial para seleccionar estos objetivos mediante el manejo eficiente de grandes volúmenes de datos.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó el estudio «Utilización de tecnologías de la información y de la comunicación en las inspecciones del trabajo. Una visión comparada en torno a países seleccionados», en el que se comparten experiencias con el fin de mejorar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar el rendimiento de las inspecciones laborales.
Hoy en día, las prioridades se definen aprovechando las capacidades del sistema y la capacidad de identificar con precisión y rapidez los sectores de alto riesgo que necesitan mayor atención. La tecnología ha tenido un impacto significativo en este proceso, permitiendo la evaluación de riesgos de manera más efectiva y la identificación de objetivos y prioridades mediante el análisis de datos a través de medios electrónicos.
Aplicación de las nuevas tecnologías para la selección de objetivos de inspección
En Argentina, los datos de las inspecciones almacenados en las bases de datos de los aplicativos del Plan Nacional de Regularización del Trabajo permiten la realización de diversos análisis. Para ello se efectúan consultas precisas que permiten evaluar el nivel de efectividad del Plan. Para citar algún ejemplo de indicadores se puede mencionar: número de establecimientos visitados, trabajadores relevados, trabajadores no registrados, tasa de detección de no registro y tasa de regularización.
En Chile durante el año 2014 se realizó una experiencia piloto para realizar fiscalización electrónica de aspectos previsionales utilizando cruces de bases de datos que permitieron determinar incumplimientos relacionados con el impago de cotizaciones de los trabajadores, aumentando de esta manera la cobertura de la acción fiscalizadora del servicio.
Para preparar las inspecciones en Perú se obtiene información acerca de datos históricos de las empresas objeto de fiscalización, además de los datos laborales de los trabajadores. En la medida en que el Sistema de Información de la Inspección de Trabajo (SIIT) proporciona información de antecedentes de las empresas, en términos de cantidad de denuncias, tipos de infracción y reincidencia, entre otros, el sistema se puede utilizar esta información para establecer planes y estrategias de intervención. Además, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) ha desarrollado el Plan del Cuadrante Inspectivo, que se desarrollará más adelante en el apartado relativo a la lucha contra la informalidad.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta