• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Cero Accidentes

Plataforma de seguridad, higiene y salud ocupacional

  • Artículos
  • COVID-19
  • Infografías
  • Noticias
  • Autores & Opinión
  • Eventos y Formación
  • Proveedores
    • Contratistas
    • Emergencias
      • Ambulancias y servicios de emergencia
      • Contra Incendios
    • Higiene, saneamiento y limpieza
    • Operaciones
      • Andamios
      • Sostenimiento
      • Perforación
      • Transporte de materiales peligrosos
    • Salud ocupacional
    • Seguridad
      • Capacitacion consultoria y auditoria
      • Detección de gases
      • Equipos de proteccion personal
      • Ropa industrial
    • Vial
      • Prevención de accidentes vehiculares
      • Reflectivos y señalizacion
Usted está aquí: Inicio / Artículos / Cómo abordar los riesgos psicosociales en la conducción de mercancías

Cómo abordar los riesgos psicosociales en la conducción de mercancías

2 enero, 2024 por Cero Accidentes Deja un comentario

El Ministerio de Trabajo y Economía Social de España y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) compartieron un folleto instructivo sobre los factores psicosociales en la conducción de mercancías por carretera. El texto ofrece detalles sobre los riesgos psicosociales identificados en la práctica laboral y medidas para evitar accidentes potencialmente fatales.

Maratón Streaming

Los factores psicosociales en la conducción de mercancías por carretera son condiciones de trabajo relacionadas con cómo se organiza el trabajo, en qué consiste, cómo se ejecuta y con las relaciones entre personas y los contextos en los que se lleva a cabo. «Los factores de riesgo tienen que ser identificados y eliminados o evaluados y controlados. La evaluación de riesgos debe atender a los factores de riesgo psicosocial específicos del puesto de trabajo», precisan.

Factores de riesgo psicosocial

Los factores más importantes para repartidores son los siguientes:

  • Exigentes demandas cognitivas de la conducción.
  • Multitarea; planificación, carga, conducción, reparto, papeleo, segunda entrega…
  • Contacto directo y habitual con personas.
  • Presiones temporales; plazos muy ajustados.
  • Lugares de trabajo que dificultan la tarea (de circulación, aparcamiento).
  • Alta vulnerabilidad de ciertos vehículos (bicicletas…).
  • Exposición a situaciones de violencia (otros/as usuarios/as de la vía, clientes insatisfechos, robos…).
  • Precariedad laboral.

Por otro lado, los conductores pueden estar expuestos a los siguientes puntos:

  • Sobrecarga de trabajo.
  • Prestación del servicio en zonas de alta intensidad (distribución pormenorizada, alta densidad de tráfico…).
  • Falta de autonomía y control.
  • Ritmo a demanda de factores externos (horarios comerciales, demandas de clientes…).
  • Trabajo en fines de semana y festivos.
  • Descansos insuficientes.
  • Largas jornadas de trabajo.
  • Dependencia de factores imprevistos (tráfico, climatología, etc.).
  • Escaso apoyo social de compañeros/as.
  • Uso intensivo de tecnologías (comunicación, posicionamiento, tareas administrativas…).

Qué medidas tomar

  • Minimizar la fatiga
    • Gestionando el tiempo de trabajo; atención a descansos.
    • Gestionando la carga de trabajo.
    • Mejora ergonómica del puesto de conducción.
  • Mejorar las condiciones de empleo
    • Formación.
    • Contratación y retribución.
  • Mejorar las capacidades de desempeño
    • Incremento de habilidades (tecnológicas…).
    • Utilización de sistemas de ayuda y asistencia a tareas anexas a la conducción.
    • Formación y capacitación sobre normas de tráfico, manejo del vehículo. concreto, colocación de cargas…
  • Vigilar situaciones de exposición a violencia
    • Desarrollo de habilidades en la gestión de situaciones conflictivas.
    • Protocolos para situaciones de agresión o conflicto.
    • Utilización de sistemas de localización inmediata, emergencia o apoyo ante situaciones de inseguridad ciudadana.
  • Ajustar los recursos a la demanda de trabajo.
  • Facilitar relaciones con compañeros/as.
  • Contar con la participación de los/as conductores/as en las planificaciones.
  • Organizar de forma adecuada los turnos, horarios y jornadas laborales.
  • Integrar el factor edad en los planes de prevención de riesgos laborales.
  • Fomentar hábitos saludables: movilización, hidratación…

Puedes leer aquí el documento completo.

  • Acerca de
  • Últimas entradas
Cero Accidentes
Cero Accidentes
Cero Accidentes es una plataforma para promover la seguridad y salud en el trabajo a través de información de proveedores, noticias, artículos y la difusión de buenas prácticas para reducir los accidentes y lesiones en el trabajo.
Cero Accidentes
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
  • Protección de manos en el trabajo - 13 junio, 2025
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral - 11 junio, 2025
  • Barandas y protecciones en equipos y máquinas en movimiento - 11 junio, 2025

Publicado en: Artículos Etiquetado como: riesgo psicosocial

Recientes

  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral
  • Barandas y protecciones en equipos y máquinas en movimiento
  • Importancia de la protección ocular en el trabajo
  • Gestión de la seguridad y prevención de accidentes en almacenes

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Conoce a Vision One

Evento

Buscar

Accede al Directorio

Encuentra proveedores de SST

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Recientes

  • Protección de manos en el trabajo
  • Orden y aseo: claves para la eficiencia y la seguridad laboral
  • Barandas y protecciones en equipos y máquinas en movimiento
  • Importancia de la protección ocular en el trabajo
  • Gestión de la seguridad y prevención de accidentes en almacenes
  • Protección UV en el trabajo: Guía de seguridad
  • Autocuidado en la prevención de accidentes laborales
  • Tribunal Laboral establece criterios clave sobre responsabilidad empresarial en accidentes de contratistas
  • Seguridad como pilar del éxito en las pequeñas empresas
  • América enfrenta una crisis vial: 145 mil muertes al año por siniestros de tránsito

Footer

Secciones principales

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Suscripción
  • Charla SSOMA
  • Capacitaciones para empresas
  • Directorio
  • Ley 29783
  • Reglamento SST

Ubica proveedores por rubros

  • Contratistas
  • Emergencias
  • Higiene, saneamiento y limpieza
  • Operaciones
  • Salud ocupacional
  • Seguridad
  • Vial

Artículos por sectores productivos

  • Agricultura
  • Bomberos
  • Construcción
  • Electricidad
  • Industria alimentaria
  • Ganadería
  • Sector Sanitario
  • Transporte

Artículos por temas SST

  • Capacitación
  • Equipos de Protección
  • Emergencias
  • Ergonomía
  • Espacios Confinados
  • Gestión
  • Higiene Ocupacional
  • Liderazgo
  • Señalización

Buscador

Copyright © 2025 · News Pro editado por Tuminoticias · WordPress · Acceder