El Observatorio Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio del Interior de España han publicado en Internet la Guía de consejo sanitario en seguridad vial laboral, en la que se abordan cómo las enfermedades, desde las alteraciones de la capacidad auditiva hasta los problemas cardiovasculares, y hábitos -como el consumo de drogas- pueden interferir en la conducción y cuáles son los consejos de seguridad apropiados.
El documento, además de contener las instrucciones de uso para que las organizaciones puedan adaptar sus planes de seguridad, proporciona pautas sobre cómo los trabajadores pueden mantener su seguridad y bienestar mientras conducen en el contexto de sus responsabilidades laborales. Además, destaca la importancia de la prevención de riesgos viales y cómo los consejos sanitarios específicos pueden contribuir a reducir la incidencia de accidentes y lesiones relacionadas con el tráfico en el ámbito laboral.
«Conducir un vehículo es una actividad psicomotora que requiere una sucesión continua de percepciones sensoriales (fundamentalmente visuales y auditivas), procesamiento cognitivo de la información recibida a través de los sentidos, toma de decisiones para ejecutar maniobras que se van planteando en las diferentes situaciones del tráfico y precisión en la ejecución de respuestas motoras en el tiempo y en el espacio. Normalmente, estos procesos deben realizarse correctamente cuando las aptitudes físicas y psicológicas del conductor son adecuadas, con nivel intelectual normal, psiquismo sin factores disposicionales, equilibrado y con uso racional de todo ello», reza la guía.
Consejos para el conductor ante la enfermedad
- No podrán o deberán conducir con condiciones restrictivas los conductores que no reúnan parcialmente las condiciones psicofísicas establecidas para poder obtener y renovar su permiso de conducir [según legislación local].
- Si padece alguna enfermedad o deficiencia aguda o crónica, debe consultar a su médico del trabajo la posible influencia de ésta o de su tratamiento en la seguridad vial.
- Establezca un diálogo sincero con su médico para decidir entre ambos las pautas de conducción más seguras en función del momento en que se encuentre de su enfermedad.
- Debe conocer las advertencias de riesgo para conducir de los medicamentos que consume de manera ocasional (analgésicos, antiflamatorios, relajantes musculares, etc). Tenga muy en cuenta los posibles efectos secundarios.
- Infórmese de la responsabilidad en que pueda incurrir en caso de no cumplir con los requisitos vigentes en materia laboral o de tráfico. Si se encuentra en situación de baja laboral y su profesión es conductor o requiere conducir, debe conocer si incumple algún compromiso legal al conducir durante el periodo que dure la baja laboral.
- En la reincorporación laboral tras una baja, informe al médico de trabajo del proceso que la motivó y del control de la enfermedad, por si fuera necesario emitir nueva aptitud para su puesto de trabajo.
- No consuma bebidas alcohólicas si va a conducir. Los efectos del alcohol constituyen el primer factor de riesgo en seguridad vial. Se detecta alcohol en más del 47% de los conductores fallecidos y en el 30% de los lesionados graves de tráfico
- Si necesita correcciones, adaptaciones y/o restricciones para conducir, éstas figurarán en el reverso de su permiso/licencia mediante códigos de números y letras.
- Los sistemas de retención (cinturón, airbag y reposacabezas) están diseñados para que en caso de colisión disminuyan la gravedad de las lesiones e incluso la mortalidad. Actúan evitando el riesgo cuando se utilizan correctamente, son complementarios y se activan según el tipo de choque.
- Si padece un proceso agudo que le ocasiona molestias, dolor, fiebre, etc. y no puede evitar conducir, incremente la distancia de seguridad; no sobrepase el límite de velocidad establecido y descanse tras periodos máximos de una hora de conducción; extreme la precaución en cruces, intersecciones, e incorporaciones a carriles rápidos y evite maniobras forzadas, adelantamientos arriesgados e innecesarios.
Puedes leer aquí el documento completo.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta