Se indican a continuación una serie de medidas técnicas a tener en cuenta, con objeto de evitar la aparición de atmósferas sobreoxigenadas y el incendio de las mismas:
- Control de fugas. En instalaciones y equipos de nuevo montaje, y periódicamente en los mismos, se realizarán pruebas para determinar la posible existencia de fugas, así como que las canalizaciones mantienen las características resistentes adecuadas. Para determinar la existencia de fugas se empleará nitrógeno o aire a presión y se medirá la caída de presión durante un tiempo determinado.
- Si se tratase de puntos específicos, como por ejemplo bocas de botellas, se empleará para detectar posibles fugas, una solución jabonosa que al formar burbujas, delataría su existencia. Jamás utilizar una llama para detectar una fuga.
- Conducciones de oxígeno. Cuando las conducciones deben de transcurrir por el interior de edificios, por ejemplo hospitales, se dispondrá una válvula de corte de suministro en el exterior del mismo. Esta válvula será bien visible, estará perfectamente identificada y tendrá fácil acceso para maniobra. Cuando esas conducciones deban ser puestas fuera de uso y abandonarse, se separarán totalmente de la red y se obturarán.
Si las conducciones deben transcurrir enterradas, se tendrá en cuenta en su tendido, la distancia entre la superficie superior del tubo y la superficie del suelo, la cual será la adecuada para proteger la conducción de los esfuerzos mecánicos exteriores, debidos a la carga del terreno y la circulación rodada. - En operaciones de soldadura oxiacetilénica se revisará antes de comenzar la operación, el estado de las mangueras, sustituyéndolas por otras cuando su estado así lo aconseje. Por otra parte, la unión de las mangueras a los racores y soplete, se efectuará con los elementos recomendados por el suministrador del gas, no empleando nunca alambres que pueden llegar a cortar la manguera al apretarlos.
- Ventilación adecuada. En aquellos locales donde se puedan producir atmósferas sobreoxigenadas, tales como estaciones de acondicionamiento de botellas, locales donde se manipulen o almacenen botellas, locales donde se utilice oxígeno, como por ejemplo en salas de oxigenoterapia, etc., la ventilación deberá ser la adecuada para que la concentración de oxígeno sea siempre inferior al 22%.
En el caso concreto de almacenes de botellas se dispondrán de orificios de ventilación, convenientemente distribuidos en zonas altas y bajas, de modo que la superficie total de dichos orificios, no sea inferior a 1/18 de la superficie total del suelo del área de almacenamiento. - Particular atención se prestará a puntos bajos, como fosos, sótanos, etc., en los que se suprimirá toda comunicación entre ellos y las zonas de utilización, almacenamiento y descarga de gas.
- Cuando el aislamiento previsto en el anterior apartado no pueda realizarse o para penetrar en recipientes que han contenido oxígeno, y en lugares cerrados o confinados, donde sea presumible la sobre oxigenación, se establecerá como obligatorio la existencia de un Permiso de Trabajo que contemple entre otras cosas, la desconexión previa de las conducciones del depósito, en su caso, una ventilación enérgica y posterior medición del contenido en oxígeno, volviéndose a repetir la operación de ventilado, hasta que la concentración de oxígeno esté comprendida entre el 20 y el 22%.
Así mismo, las personas que penetren en dichos espacios deberán llevar un analizador de oxígeno automático, de funcionamiento continuo, que advierta de cualquier variación local o temporal de la concentración de oxígeno. - No se emplearán aceites o grasas hidrocarbonadas para lubricar equipos que trabajen con oxígeno. Para casos muy especiales, existe un número limitado de lubricantes que pueden ser utilizados, siendo el suministrador del gas, el que establezca el dictamen, antes de emplearlo.
- Se efectuará un mantenimiento adecuado, destacándose lo siguiente:
- Los materiales y piezas de recambio utilizados tendrán las mismas características que los originales, atendiendo en todo caso a las recomendaciones del suministrador del gas.
- No se repondrán juntas de racores de unión, fabricadas por uno mismo y de materiales que pueden ser incompatibles con el oxígeno. La sustitución de juntas por otras de aspecto similar es un peligro, ya que existen juntas tóricas y planas de aspecto similar, así como centenares de tipos de elastómeros de los que la mayor parte son incompatibles con el oxígeno.
- Se mantendrán los equipos en buenas condiciones de limpieza, cerciorándose de ello, antes de su puesta en servicio. En particular, se prestará atención adecuada a equipos portátiles, como por ejemplo sopletes, en los que debido a sus características y uso, son mucho más susceptibles de que penetre en ellos la suciedad.
- Cuando se trate de realizar trabajos de mantenimiento en las proximidades de equipos con servicio de oxígeno o en una zona donde se presuma puede existir o formarse una sobreoxigenación, y dichos trabajos puedan producir puntos calientes, como son perforado, soldadura, amolado, etc., será obligatorio la existencia de un Permiso de Trabajo.
- Señalización adecuada de las zonas donde exista o pueda formarse una atmósfera sobreoxigenada.
- Ropas de trabajo. Existen numerosos tejidos supuestamente ininflamables que arden espontáneamente en atmósferas sobreoxigenadas. Así mismo las ropas ignifugadas pueden perder su propiedad con los sucesivos lavados.
De forma genérica, es bastante difícil evitar el incendio de una ropa de trabajo si se ha impregnado de oxígeno, siendo en todo caso aconsejable el empleo de prendas de algodón, ya que en el caso de incendiarse, se apagan rápidamente, cuando se devuelven a atmósferas con tasa de oxígeno normal.
El empleo de ropas de material sintético no se permitirá, ya que en el caso de incendiarse, se funden, adhiriéndose a la piel y provocando graves quemaduras. - Las ropas deberán ser relativamente ajustadas y podrán quitarse con facilidad. Se utilizarán ropas sin bolsillos ni vueltas en los pantalones, disponiendo además los trabajadores de calzado desengrasado y casco y visera específicos para oxígeno.
- Los suelos de los locales donde se maneje oxígeno serán de material no poroso y deberán en todo momento estar limpios de aceites y grasas.
Últimas entradas de Cero Accidentes (ver todo)
- Respirar en Perú es un riesgo: Contaminación triplica el límite recomendado por la OMS - 20 marzo, 2025
- Seguridad estructural: Prevención de colapsos en techos - 19 marzo, 2025
- ¿Por qué es crucial la seguridad en tableros eléctricos? - 26 febrero, 2025
Estimados.
Buenas tardes, interesante su articulo, pero no quiero dejar pasar una pregunta en el penúltimo punto de su articulo hablan de «caso y visera específicos para oxigeno» …..me pueden explicar cuales son este tipo de cascos y viseras.
Gracias por su atención.
Saludos
Victor
Buenas tardes, muchas gracias por consultar nuestra publicación. Al ser un ambiente con riesgo de incendio y explosión el casco y sus componentes deben contar con resistencia térmica. Estos tipos de EPP tienen que cumplir un estandar. En este caso podría ser de referencia la EN 443 en Europa y la NFPA 1971 para EEUU.