Informe de una relatora especial de la ONU llama a regular y limitar el uso de pesticidas en la agricultura y denuncia graves abusos por parte de la industria que los produce. El documento critica con dureza a las grandes empresas del sector, a las que acusa de «negación sistemática de los daños derivados de estos productos» y de «tácticas de marketing agresivas y poco éticas».
Aunque las mediciones a nivel internacional en este sentido no son concluyentes, los expertos estiman que la utilización de estas sustancias ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en los países más pobres. El informe, elaborado por la Relatora Especial sobre el Derecho a la Alimentación, Hilal Elver, en colaboración con Baskut Tuncak, Relator sobre Productos Tóxicos de la ONU, afirma también que «pese a que los científicos han confirmado los efectos negativos de los pesticidas, demostrar su relación con enfermedades sigue siendo un desafío».
La exposición sostenida a plaguicidas ha sido relacionada con la aparición de cáncer, alzhéimer y párkinson, así como con alteraciones hormonales, trastornos del desarrollo y la esterilidad. Los relatores denuncian que las dificultades para demostrar de forma definitiva esta relación se originan en «la negación sistemática impulsada por la industria de los pesticidas sobre la magnitud y el daño infligido por estos productos químicos, así como en tácticas de marketing poco éticas».
Los expertos de la ONU negaron categóricamente la idea de que los pesticidas industriales son necesarios para satisfacer las demandas alimentarias de la población mundial, que a lo largo de las próximas décadas pasará de siete a nueve mil millones de personas. Esta noción, que Elver calificó de «mito» en declaraciones a The Guardian, viene siendo promovida desde las agrupaciones sectoriales de la industria, como Croplife.
Sin embargo, la Relatora recordó que, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción mundial es más que suficiente para alimentar a la población en el futuro. Según la FAO, «la pobreza, la desigualdad y la distribución» son los verdaderos obstáculos.
Por otro lado, los autores señalan que gran parte de los pesticidas se utilizan en el cultivo de materias primas, como la soja y el aceite de palma, no en la producción de los principales cultivos alimentarios. «La verdad es que actualmente los pesticidas se utilizan en todo tipo de cultivos», explica Dave Goulsson, profesor de Biología de la Universidad de Sussex y autor de varios estudios sobre la exposición a pesticidas, «pero en cualquier caso la afirmación de que son necesarios, sencillamente no es cierta».
Fuente: elmundo.es. Consulte el informe de las Naciones Unidas.
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta