Es un modelo que permite a la organizaciones e individuos operar cambios en la cultura que optimizan el comportamiento seguro, disminuyendo la tasa de error humano (accidentalidad) y se incremente los indicadores de confiabilidad humana como expresión del éxito.
El modelo, desarrollado por el psicólogo Rafael Casas, permite diagnosticar en que nivel de desarrollo organizacional se encuentra la cultura de seguridad y el liderazgo de la supervisión. Así mismo permite el fortalecimiento y desarrollo de competencias clave asociadas a la seguridad que arropan las dimensiones más profundas de la personalidad humana, mas allá de las dimensiones racionales y conductuales.
La propuesta educativa profundiza en las facultades que aporta la conciencia, considerada como una función activa y desarrollable, cuyas facultades son equivalentes a una musculatura que puede sostener la conducta segura e inteligente, integrando el pensamiento preventivo junto con otros recursos afectivos que aportan confiabilidad a la conducta.
La propuesta tanto en lo teórico como en la práctica es sumamente valiosa. Es un modelo integral que ha sido implementado en diversas corporaciones, de diversos sectores, con extensos grupos de trabajo y resultados exitosos.
El modelo recalca el rol crucial de supervisores y gerentes a través de un liderazgo que modele geuinamente los valores, el compromiso con la vida, así como con la salud de todos. Se plantea lo enfático, lo innegociable que debe ser la seguridad, la salud y el cumplimiento de principios de seguridad en resguardo de la vida.
También destaca los retos que afrontan los lideres, tales como: facilitar espacios para el diáologo y la reflexión profunda, articular mensajes motivadores sobre la ética del respeto a la vida. Ningún producto, orden de compra o cliente compite o supera el valor intrínseco de la vida de todo trabajador, empleado o persona, ni tampoco debe interferir con el derecho de todos a un futuro con integridad fìsica.
Este trabajo es producto de una larga trayectoria profesional de más de 25 años de experiencia en el campo de la psicología clínica, industrial y en el campo de la gerencia estudiando las raíces de la accidentalidad en individuos y grupos.
La propuesta del Dr. Casas invita a vencer el fantasma del error en la conducta, del error en el pensamiento. El cambio esperado es que todos desarrollen y sostengan un compromiso personal y familiar con la seguridad y laintegridad de cada uno.
Extraído de: VIVO 24 horas SEGURO y noticiaaldia.com
- Empresas líderes confirman participación en Directorio de SST 2025 - 13 enero, 2025
- Importancia del etiquetado permanente en equipos de altura - 12 enero, 2025
- Seguridad en alturas: ¿qué es la restricción de caída? - 7 enero, 2025
Deja una respuesta