Explicación y procedimiento del RCP en caso de accidentes laborales. También un repaso por las especificaciones de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto a los primeros auxilios.
La información está basada en la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
1. Qué es RCP
La sigla RCP significa reanimación cardiopulmonar, y es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
El procedimiento consiste en la combinación de dos técnicas: la respiración boca a boca para suministrar oxígeno a los pulmones de la persona afectada y compresiones cardíacas para mantener la circulación de la sangre oxigenada.
2. Cómo realizar el RCP
Si el accidentado no responde a nuestras preguntas sobre su estado de salud, procedemos a voltearlo sobre su espalda y abrimos su vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón.
Maniobra frente-mentón
Colocar una mano en la frente de la víctima y extendemos su cabeza hacia atrás, mientras que con las puntas de los dedos elevamos el mentón para abrir las vías aéreas.
Una vez aplicada la maniobra, observamos si existe movimiento torácico, oímos si la boca de la víctima hace ruidos al respirar y sentimos si hay aire espirado en sus mejillas.
Esta evaluación debe durar unos 10 segundos. Si tiene la mínima duda si la respiración es normal, proceda como si no lo fuera.
En ese momento debe alertar a los servicios de ambulancia y proceder del siguiente modo:
- Arrodíllate al lado de la víctima y coloca el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima.
- Ahora coloque el talón de su otra mano sobre la primera, entrelace los dedos y asegúrese de que no aplica la presión sobre las costillas de la víctima.
- Recuerde no aplicar ninguna presión sobre la parte superior del abdomen o sobre la parte final del hueso del esternón.
- Colóquese vertical sobre el pecho de la víctima y, con sus brazos rectos, comprima el esternón 4-5 centímetros.
- Después de cada compresión sin perder contacto entre sus manos y el esternón, repítalo a un ritmo de aproximadamente 100 por minuto (algo menos de dos compresiones por segundo).
- El tiempo empleado en la compresión y descompresión debe ser igual.
Después de 30 compresiones, utilice la maniobra frente-mentón y pince la parte blanda de la nariz con sus dedos índice y pulgar, manteniendo en todo momento el mentón elevado con la boca abierta.
Proceda a tomar aire y coloque sus labios en la boca de la víctima hasta asegurar un sellado completo. Hecho esto, insufle aire en la boca del accidentado mientras observa que el pecho se eleva con una duración aproximada de un segundo. Esto es una prueba de que la respiración asistada ha sido efectiva.
Luego retire su boca y observe el pecho descender al salir todo el aire. Cuando no haya más aire por expulsar, repita el procedimiento por segunda vez y vuelva a hacer las compresiones torácicas.
En caso que el pecho no se haya inflado, compruebe si hay cualquier objeto en la boca del paciente que esté obstruyendo el paso del aire.
Se recomienda 30 compresiones por cada dos ventilaciones de rescate.
Siga con el procedimiento hasta que el personal médico llegue a relevarlo o la víctima empiece a respirar con normalidad.
3. El RCP en la legislación peruana
El reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, contempla los primeros auxilios (pudiendo incluirse el RCP) como responsabilidad del Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo y del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene la responsabilidad de colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios, sea en forma de capacitación constante al personal en el horario de trabajo o promoviendo la participación de los trabajadores en la asistencia de salud inmediata en caso de accidentes.
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por su parte, establece como responsabilidad del empleador el ofrecimiento de servicios de primeros auxilios y asistencia médica, de extinción de incendios y de evacuación a todas las personas que se encuentren en el lugar de trabajo, en materia de prevención y respuesta ante casos de accidentes.
Deja una respuesta